

7 comentarios en «Curso de Atención temprana y TEA: Detección, diagnóstico y primeras pautas para la intervención»
-
Buenas tardes,
Cuántas horas se certifican con el curso???
-
Buenos días:
Tengo dudas sobre cómo se evalúa el curso. Veo que hay dos barras de progreso, una de artículos completados y otra de resultados del curso. ¿M lo podrían aclarar? Muchas gracias y un saludo-
Hola!
El curso se evalúa mediante una prueba final, no te preocupes por las barras.
Un saludo
-
-
Buenos días,
¿Se podría subir las diapositivas de la presentación también por favor?
Muchas gracias,
Ioana.-
Hola, Ioana, lo siento, no entrego las diapositivas. En su lugar, prefiero hacer documentos guía que unidos forman prácticamente un libro. Tenéis toda la información relevante en el material adjunto para descargar en el muro, que en el caso de este curso es particularmente abundante, pues hay bastantes referencias en español.
Un saludo
-
-
Hola, tengo una duda.
¿Se podrá acceder a cada módulo durante una semana y después desaparece? ¿O seguirán disponibles los anteriores?Gracias.
-
Hola,
Los modulos permanecen mientras dure el curso, es decir, los anteriores no se eliminan, siguen disponibles.
Un saludo
-
Los comentarios están cerrados.
Hola!
La editorial CEPE nos ofrece a los alumnos de este curso un código de descuento del 15% para la compra de cualquier libro publicado por el centro Hanen de Canadá y también para los tres libros traducidos por la Asociación Autismo Avila, que son el modelo ImPACT, el del Modelo Denver y “Atención Temprana para su niño o niña con autismo” de Sally Rogers.
El código es JJS2T3D5 y podéis hacer uso de él en http://www.editorialcepe.es
Tendrá validez hasta el 30 de marzo
Un saludo
Hola,
Qué bien! Gracias!
Buenas,
Tenía varias dudas. Espero no molestar mucho.
Una duda que tengo es, cuando el niño es pequeño y todavía no tiene un diagnóstico bien establecido de TEA, por Atención Temprana/SS, sino que aparece como sospecha de TEA, o lo clasifican como retraso psicomotor o madurativo desde estas entidades, es adecuado plantear empezar a trabajar con los modelos de intervención de TEA (TEACCH, HANEN, Etc.). Y si es así, ¿Cuál seria el más adecuado en estos casos?
Muchas gracias!
Hola, no molestas para nada, pero por favor, en otra cuestión que te surja, mejor deja la duda en el foro, en el hilo de dudas. De todas formas, te contesto encantada. En esos casos yo personalmente recomiendo para las familias el libro “Hablando nos entendemos los dos”, que está enfocado a problemas de lenguaje y comunicación y traducido al español. Para profesionales, creo que el resto de modelos de intervención pueden ser muy útiles, puesto que ese perfil de niños tiene también dificultades de comunicación, de socialización y de aprendizaje y por tanto las necesidades de estructuración y de trabajar la comunicación como prioridad son las mismas.
Como son modelos en los que se habla de autismo, no los recomiendo directamente para las familias.
En este punto me gustaría aclarar también que “retraso psicomotor” o “retraso madurativo” no son diagnósticos y que no es una buena práctica poner ese tipo de etiquetas que no definen nada y que no ayudan en nada a las familias ni a los niños, tenéis más información sobre este aspecto en el documento del Modelo Iridia del primer bloque.