-
INFO CURSO
-
¿ QUE VAMOS A APRENDER EN EL CURSO? (VIDEO)
- MODULO 1 : EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA: DE LA LECTURA GLOBALIZADA A LA COMPRENSIÓN DE HISTORIAS
- MODULO 2 : EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA: DE LA LECTURA GLOBALIZADA A LA COMPRENSIÓN DE HISTORIAS
- MODULO 3 : EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA: DE LA LECTURA GLOBALIZADA A LA COMPRENSIÓN DE HISTORIAS
- MODULO 4 : EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA: DE LA LECTURA GLOBALIZADA A LA COMPRENSIÓN DE HISTORIAS
- Cuestionario final El proceso lector.

Muy interesante el módulo 1 con ideas muy claras y de fácil aplicación en la práctica.
Me ha gustado mucho el bloque 1 aunque no me queda claro cómo unirlo con la escritura, ya que lo que desde el módulo 2 se plantea , iniciar la escritura de las letras de manera aislada, por tanto, el niño o Niña , debería a ver pasado por las diferentes fases de la lectura para comprender la letra aislada y así poder escribirla con sentido. Quizás no lo haya entendido bien…
Soy maestra en un aula TEA y uno de mis alumnos descompone en sílabas las palabras pero no escribe nada, tampoco es capaz de copiar palabras. ¿Por donde tendría que empezar?
Muchas gracias de antemano
Hola, perdona, que se me ha pasado este comentario, es mejor que los pongáís en el foro de resolución de dudas, siguiendo los foros ya abiertos. Te pido disculpas, en cualquier caso.
Es cuento a tu pregunta, por donde empezar con un niño que no escribe nada, la respuesta siempre es : dándole ayuda por moldeamiento para escribir palabras de su interés, tanto para coger el lápiz como para hacerlo en el teclado de un ordenador o tablet. Muchos niños con TEA no son capaces de copiar palabras en un primer momento, por eso necesitan aprender a escribir mediante ayuda física, aprendiendo en forma de rutina. La copia puede ser una tera a enseñar pero tampoco la copia conduce a escribir al dictado, es muy posible que en todas las tareas se necesite inicialmente ayuda por moldeamiento, guía física.
Por otra parte, quería comentarte que en el módulo 2 no se plantea escribir las letras de manera aislada, todo lo contrario, lo que se plantea es que es preferible siempre escribir palabras.
Para aprender a leer y a escribir no se pasa por “fases”, el procedimiento escolar de empezar por conocer la letra, luego la sílaba y después la palabra no es mas que un constructo de procedimiento de enseñanza que no ocurre así en el procesamiento de los niños, como profesionales tenemos que reflexionar sobre la práctica y liberarnos de falsos mitos en educación. Precisamente lo que nos dice la investigación es que saber las letras no te conduce en absoluto a leer y a escribir, son aprendizajes independientes y lo que se plantea durante el curso, como intento explicar en la presentación, es que tenemos que abordar el proceso de lectoescritura desde diferentes tareas que se realizan simultáneamente en el tiempo y que no tienen la jerarquía que establecen los métodos habituales.
Para escribir “con sentido” lo que es significativo, lo que importa no es la letra sino la función de lo que estás escribiendo. Si escribes una palabra de algo que te atrae y después lo obtienes. si escribes un mensaje para tu mamá, si lees palabras divertidas…eso es lo que le da sentido a la lectura y de ahí a la letra. la letra en sí es lo menos importante y lo más fácil de aprender para un niño o una niña con TEA.
Un saludo
Muchas gracias por tu respuesta.
Muy claro el apartado 2.1. del módulo 2. Muy buena comunicadora la ponente.
Gracias, Sonia, por tus comentarios positivos.
Un saludo cordial
Muy interesante y claro el módulo 2.
Buenas, una pregunta, ¿la barrita de progreso del curso tiene que ir subiendo? no me sube… está en 0%
Gracias
Hola, Alba,
No te preocupes es por si se van haciendo cuestionarios a entre cada modulo, pero en este caso es al final del curso, por eso no sube.
Un saludo