Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies
Hola, buenos días.
Quería preguntarles acerca de cómo acceder al foro del que no habla la profe. No sé si se hace desde aquí, desde “Deja un comentario” o hay una pestaña específica para poder acceder y participar en la forma que nos indica María José.
Un cordial saludo y gracias por su tiempo y gestión.
Hola, en el modulo 0 no hay foro porque es mas o mneos un presentacion, desde el modulo 1 si, debajo de los videos hay un enlace al foro,
Un saludo
Hola, visto en este momento,, gracias¡¡
Como ya en este vídeo la profesora nos sugiere alguna tarea de reflexión pensé que había una pestaña o un apartado común que fuera Foro.
Con relación a lo que me indica de que debajo de los vídeos del módulo 1 está el enlace al foro, lo he hecho pero me dice que el sitio que busco no está disponible y al ver que era Foro de dudas también pensé que a lo mejor no era el sitio para responder a las cuestiones que nos plantea María José en cada vídeo (que solo era Foro para dudas no para poner en común lo que nos sugiere o para contesta a la tarea que plantea). Pero de cualquier modo, me dice que lo que busco no está disponible.
Gracias por atender mi duda y perdon por las molestias que pueda provocar.
Gracias¡¡
Hola
Mi nombre es María, soy Integradora social y madre de un niño de 12 años con TEA, por este motivo estoy motivada a hacer este curso
Buenos dias,
Claro sin problema
Un saludo
Buenas tardes. Soy Maria Fernanda y acabo de incorporarme al curso. Me alegro de poder acceder a el. Soy estimuladora y acaba de empezar un niño con 3 años que sospechamos que es TEA con muchas conductas disruptivas . Este curso me va a ayudar a trabajar con el.
Un saludo.
Hola, mi nombre es María y soy maestra de Educación Especial en un centro especifico de Educación Especial.
Estoy muy motivada para hacer este curso porque creo que este planteamiento a la hora de abordar las conductas inapropiadas es mucho más positivo y efectivo. De igual forma creo que en toda conducta subyace una “justificación” que es la que hace que se mantenga o dé sentido a su manifestación. Aprender a descubrirlas y a darles una alternativa puede ser una gran ayuda para ese niño, para esa persona que manifesta esa conducta porque quizás no sabe hacerlo de otra manera. A veces no es intervenir directamente sobre conducta sino sobre otros aspectos, por ejemplo, como nos comentaba la profe Comunicación y Lenguaje, habilidades de juego también…
Gracias.
Hola, buenos días.
Con respecto a la tarea de reflexión que nos propone María José acerca de los puntos que considera la Doctora Judith Leblanc, me gustaría señalar que la lectura de estos puntos me ha servido para ponerme frente al espejo y para pensar sobre algunas cosas que puedo hacer y de las que no me doy cuenta, sobre todo en lo referido a hacer, en quizás demasiadas ocasiones, determinadas cosas que los niños pueden hacer por sí solo (adelantarme a…). Estos puntos de reflexión creo que también tratan de ser como un conjunto de principios para respetar y tener en cuenta la voluntad y la autodeterminación de muchos de nuestros alumnos y adultos a la vez que nos invita a ponernos en su situación para poder experimentar cómo nos podríamos sentir. Me han servido para poder ponerme en su lugar y pensar en lo que he podido hacer y lo que debo cambiar.
Gracias
Respecto a la reflexión, estoy totalmente de acuerdo con la Dra. Judith Le Blanc. Cierto que esta reflexión que propone la Dra se planteó en 1991 y afortunadamente se está avanzado en lo que se refiere a la autonomía personal, aunque considero que aún hay camino por recorrer…. Yo he trabajado con adultos con discapacidad intelectual y he experimentado su falta de autonomía, ya que desde su niñez se les trató de la manera que plantea la Doctora y no poseen herramientas en cuanto habilidades de la vida diaria, autocuidados , e.t.c. Aún queda muy arraigada esa mentalidad que se ha venido heredando..Ya que hay profesionales que con muy buenas intenciónes siguen manteniendo esos esquemas.
Como madre de un niño con TEA trabajo la autonomía y la autodeterminación de mi hijo y en algunos momentos tengo que hacer ver al esto dentro de nuestra familia, que esa fórmula no puede aplicarse ya por el bienestar futuro de niño, ya que existe esa tendencia a la sobre protección y en realidad lo que necesitamos es que vaya desarrollando herramientas para desenvolverse en el futuro y habilidades para su autodeterminación y así fortalecer así su autoestima.
Bienvenidas y gracias por vuestras aportaciones.
Con respecto a la ideas aportadas por la Dra Judith Leblanc me ha echo pararme ha pensar que es muy importante fijarnos en la necesidad del niño y que esa es nuestra labor ayudarle a conseguir ser feliz y capaz.
Hola! Soy M.José y cabo de empezar el curso. Las reflexiones que nos propone la Doctora Leblanc me parecen fruto de el trabajo que nos exigen actualmente: salvaguardar las necesidades básicas y de protección del niño, justificar y completar un itinerario de trabajo ( a nivel curricular y organizativo en el centro), atender a las demandas familiares… Con todo esto quiero decir que nuestro objetivo principal debería ser atender al desarrollo del niño/a desde su contexto natural aunque muchas veces sea muy contradictorio con lo que se espera de la escuela.
Soy PT en un centro específico y llevo unos años trabajando con “clases TEA” y es muy necesario dar un paso atrás y mirar con perspectiva lo que hacemos y con que finalidad.