Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies
Buenos días:
Podrías mandarnos las diapositivas? y hay bibliografía?
Gracias:
sara
Buenos dias, Sara,
Hemos subido en el modulo 0 una guia del curso asi como bilbliografia,
Un saludo
¿Cuales de estos indicadores has tenido la oportunidad de observar?
El niño relaciona estados emocionales con los tonos de voz. He observado que se encuentra tranquilo pero al escuchar la interacción de dos personas “hablando alto” o discutiendo sobre un tema trivial sin entrar en el conflicto, el niño cambia inmediatamente la expresión facial, y grita e incluso ha tenido reacciones exageradas violentas hacia la persona que (según mi interpretación) cree él que está enfadada o reclamando a la otra-
Efectivamente, María. Por eso no es aconsejable utilizar tonos y gestos de enfado con las personas con TEA, ni en su presencia y utilizar el contagio emocional positivo y el abordaje desde la prevención y no desde el método más tradicional del castigo y el enfado, que suele conducir a un incremento de los niveles de ansiedad y por tanto dar lugar a mayores problemas aún.
Por favor, usad el espacio de dudas y debate para hacer vuestras aportaciones acerca de los contenidos del curso para que toda la participación esté en el mismo espacio y se pueda seguir un hilo argumental y todos podáis leer y compartir.
Este espacio de comentarios es mejor dejarlo para aspectos más técnicos.
Gracias!
Saludos
¿Que cambiaría de mi entorno para fomentar mi regulación?
La prisa, el estrés negativo, los atascos , el mal humor de la gente que se hace contagioso, la gente que fuma y no respeta tu espacio. Son muchas las cosas que pueden llegar a estar en contraposición a mi regulación emocional. Cambiaría los atascos por salir más temprano, el mal humor de la gente por educación , espacio físico entre las personas…buscaría un ambiente con esas características por citar ejemplos.
Buenas tardes,
Lo que más tengo oportunidad de observar son a niños y niñas pequeñitos, de hasta 3 años principalmente y lo que más observo son comportamientos de llanto, malestar, también niños bastante movidos, a los que les cuesta permanecer sentados o quietos unos minutos.
Saludos
Que cambiaría de mi entorno:
El desorden. Tengo un montón de espacios desordenados que no soy capaz de mantener en orden y que me provocan pérdida de control. Mi mesa de trabajo llena de papeles y papeles, mi habitación en la que conviven carpetas con los juguetes de mis hijos. Cuando hay orden mi mente trabaja mucho mejor pero dura poco. Entiendo el caos que puede producir la falta de orden y de estructura.
¿Qué me ayuda a regularme mejor?
Me ayuda el ejercicio físico, las meditaciones, las respiraciones, sin embargo hay días de demasiado estrés en que cuesta más que esas fórmulas de ayuden.
Que cambiaría de mi entorno para mejorar mi regulación?
Pondría en la puerta de mi habitación un cartel que dijera ¨No molestar¨para tener mi espacio para la relajación
Tabla de registro de conductas desafiantes
Nombre Agresiones a otros Conducta No apropiada Utilización objetos Obsesiones
Pedro No Risa compulsiva peluches y mandos pregunta recurrente
de tele (12 años)
Aspectos que modificaría de mi entorno para mejorar mi regulación:
Para favorecer la desregulación por falta de atención: limitar el uso de móvil y nuevas tecnologías a ciertos horarios .
Iniciar una actividad deportiva que me interese .
Para mejorar mi autorregulación sería necesario más tiempo para realizar cualquier cosa, sin prisas, también me ayudaría la autoconfianza.
Nombre Agresiones a otros Agresiones a si mismo Condc. no aprop. Utilización obj. Obsesiones
Isma Arañazos y tirar Arañazos y golpes Rabietas
del pelo
Sergi Falta atencional Utilización de Números
todos los objetos
para secuencias
numéricas.
Isma: Araña y tira del pelo a los demás. Se araña y se golpea a sí mismo. Tiene rabietas.
Sergi: Utiliza los objetos como material para proseguir sus obsesiones ( números y secuencias numéricas).
Obsesión: Los números.
Como indicadores de falta de autorregulación he podido ver, en especial, a través de mi experiencia varios:
-Sobreexcitación continuada: manifestada a través de la prácticas de actividades de movimiento repetitivo con el cuerpo ( vueltas pro la casa corriendo…) de forma autónoma y tras la prácticas de saltar de forma repetitiva.
-Dificultad para centrar la atención
Identificación conductas desafiantes:
-Usuario 1:
. Agresiones a otros: conducta de golpeo con la cabeza a otros en el cuerpo
. Agresiones a sí mismo: golpeo en la frente con el puño
.Conducta no apropiada al momento:
. Utilización no apropiada de objetos: tirar pinturas por la ventana, tirar juguetes de distinto tipo contra el suelo…
.Obsesiones: señalar y nombrar carteles de distinto tipo y enchufes.
-Usuario 2:
. Agresiones a otros: verbales con poco frecuencia
. Agresiones a sí mismo: pellizcarse la cara no muy fuerte
. Conducta no apropiada al momento: preguntas repetitivas sobre temas ( a veces relacionados con sus intereses, otras veces no) no relacionadas al contexto.
.Obsesiones: muñecos con música, PJmax…
Como ya hemos comentado, por favor, usad los foros de resolución de dudas que tenéis en cada módulo para exponer las cuestiones relacionadas con el contenido del curso y las dudas personales.
Gracias!