Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies
Buenos días,
En que apartado aparecen los documentos descargables de los que se habla en el video, no los encuentro. Muchas gracias, me esta gustando mucho el curso
El documento descargable va con retarso, disculpadme. Estará a lo largo de esta semana, seguro. Os dejaré unos enlaces en el foro para los más rápidos.
Un saludo
Buenas, ¿el documento descargable de este modulo del que habláis, aparecerá aquí en esta misma sección o en que parte?
Hola es interesante de que nosotros tengamos la idea de que el niño o la niña no le o la define la forma de comportarse sino de la forma en la que comprende el mundo. Lo suyo es que también familiares y otras persona de su alrededor tengan esa idea,¿ no? Lo digo porque si no de poco serviría la labor que estariamos llevando a cabo.
Hola Iñaki, como madre de un niño con TEA te diría, en mi opinión, que resulta esencial que la familia directa y el entorno del niño o niña entendamos eso. No imaginas la de veces que he tenido que explicar a mis allegados que el comportamiento que en ocasiones tiene mi hijo es la respuesta a una percepción y entendimiento que tiene del mundo distinta a la nuestra.
Espero haberte aportado algo. Buenas tardes!
Hola, Patricia, tus aportaciones van a enriquecer muchísimo los foros y el aprendizaje en este curso.
Muchas gracias por unirte.
Un saludo
Hola, Iñaki, llevo casi 25 años trabajando con familias y creo que la labor que hacemos todos, si está bien hecha y ajustada a lo que el niño necesita, siempre es importante, pero es mucho más útil cuando trabajamos en equipo, más útil y muchísimo más provechosa. Conseguimos más avances y más bienestar cuando trabajamos en equipo. Pero el equipo lo tenemos que formar los terapeutas, los profesores, la familia…La familia es la que más sabe de su hijo y nuestra responsabilidad como profesionales es saber cómo ayudarles a ellos para mejorar la situación de su hijo. Créeme si te digo que hay familias que saben enseñar a sus niños y manejar sus comportamientos mejor que sus profesores. Hay situaciones muy diversas.
Gracias por tu reflexión.
Un saludo
Hola, es muy interesante varias cosas que se han dicho como que intentemos que el niño progrese y sea cada vez mejor en sus interrelaciones con los demás, soy auxiliar en un colegio y estoy en el recreo con él y el se acerca a los niños pero no sabe qué decir y entones es solo un acercamiento silencioso, los niños lo miran estrañados y se alejan o me preguntan a mí ¿qué le pasa?.
Ahora que estoy reflexionando sobre este tema podría ayudarle, diciéndole modos de iniciar una relación, en los momentos en los que estoy sola con él relajadamente puedo explicarle una situación y decirle cómo podría actuar….
Aunque no sé si es bueno explicarle una situación figurada, o es mejor moldearle in situ cuando esté en el recreo…
Tambien quería preguntar ¿dónde está el pdf de este módulo?, no o veo, y quisiera ver los enlaces interesantes que nombra
Hola, me estoy demorando en el pdf, disculpadme. No obstante, os voy a dejar en la zona del foro unos enlaces para que vayáis explorando.
En cuanto a lo que planteas de tu alumno, lo que le va a resultar útil es que moldees la situación in situ, cuando ocurre. Las explicaciones en un momento dado tal vez son necesarias, depende de cada niño, pero solo dar explicaciones no sirve para que después en el momento que necesita jugar, ponga en práctica lo que ha escuchado.
a lo largo del curso podrás ir planteando más cuestiones sobre este niño, gracias por tu aportación.
Un saludo
Hola, no entiendo muy bien cómo rellenar la tabla de la actividad 1.2. para saber el nivel del niño y los objetivos a trabajar. Si pudieras explicar brevemente cómo es te lo agradecería.Mil gracias
Vamos a subir un vídeo con las explicaciones de las actividades en cada módulo, por si alguien más tuviera dudas
un saludo
Me espero para hacerlo al vídeo entonces, ¿no? Gracias
Un curso muy interesante, útil y práctico
Hola a tod@s, os animo a participar en los foros. Por favor, leed los comentarios de vuestros compañeros antes de realizar vuestras actividades, porque quizá vayáis a plantear algo que ya se ha comentado que es mejor hacerlo de otra forma o alguna duda ya se ha contestado de forma similar. Las respuestas a ciertos planteamientos pueden ser útiles para la mayoría de vosotros, forma parte del curso y es donde se debaten las cuestiones más prácticas.
Un saludo
Hola!
Al ver algunos comentarios anteriores, me surge la duda sobre si están subidas las actividades que hay que realizar del módulo 1. No me aparece ningún apartado sobre actividades que debamos realizar o si es que aun no está subido. La misma duda tengo con respecto a los siguientes módulos ya que, sólo tengo la pestaña del módulo 1 con los videos y el pdf descargable y que ya completé hace unos días. Por el momento no puedo avanzar más. No sé si es para todos o que algo se me escapa del tablón.
El curso está siendo bastante interesante. Muchas gracias!
Me alegra que esté resultándote interesante el curso, gracias por tu comentario. Te recomiendo leer el pdf y consultar los enlaces, justo al final de cada tema están las actividades propuestas. Alguna compañera más ha tenido dudas acerca de las actividades, así que las comentaré en video para que estén más claras para todos. Imagino que mañana mismo lo subirán, junto con parte del Módulo 2.
Gracias!
Un saludo
Hola! Acabo de completar el módulo 1 y voy por las actividades, pero no me aparecen los demás módulos. Entiendo que estén pendientes de subir aún?
Tengo una duda al trabajar con niños muy pequeños (1-2 años), he entendido que que es correcto hacer uso de los objetos principalmente, pero qué sería más apropiado cuando para algunas actividades o rutinas no se pueden usar objetos por su tamaño, por ejemplo, anticipar con la foto real o directamente introducir un picto? aunque sean así de pequeños. Me ha parecido entender que es mejor directamente pictos por ayudar a generalizar, salvo algo muy muy concreto que tenga que ser foto real, es así?
Nos han enseñado a establecer niveles de representación en muchas formaciones, y no se si eso es lo correcto porque como dices tú, es darles más vueltas. Cuando se aprenden una cosa, les enseñamos otra. ESpero haberme explicado bien.
Gracias, un saludo
Buenos dias, Laura,
Yo te puedo responder la parte, administartiva, efectivamente, ahora mismo empezamos con el modulo 2, voy a empezar a subir la presentacion y el primer video, asi como un video de actividades del primer modulo,
La parte docente , Maria Jose te repondera,
Gracias a ti, un saludo
Luis
Hola, perdona, que este comentario se me quedó atrás. Efectivamente no es correcto establecer niveles de representación. Es un punto de vista obsoleto con respecto al aprendizaje de las personas con TEA y que no se sustenta en ninguna base científica y que tampoco tiene nada que ver con el desarrollo típico de los niños pequeños. La jerarquía simbólica la hemos establecido desde fuera y a posteriori y no es más que una forma de clasificación, no describe un proceso cognitivo, ni una forma de procesamiento tampoco.
En el campo del autismo y del trastorno del lenguaje, lamentablemente hay muchos docentes que repiten esquemas anticuados a los alumnos, aspecto que dificulta aún más la situación para los niños y niñas que tienen trastornos en el desarrollo.
Un saludo y gracias por tu aportación.