Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies
Hola, María José. Estoy teniendo problemas para seguir el ritmo del curso por temas laborales y también por efectos secundarios de la vacuna AstraZéneca. Solo he podido ver enter el móedulo 2 hasta el momento . No sé si sería posible que los vídeos se mantuviran más tiempo en la plataforma para poder verlos tranquilamente ya que me gustaría poder interiorizar bien todos los conocimientos y el cotnenido del curso que es altamente interesante y con muchos aportes. Gracias de antemano .
Buenas tardes. Excelentes presentaciones. Yo soy de las que le daba mucha importancia a estimular el contacto visual y ahora me queda claro que hay otros aspectos mucho mas importantes.
Quería consultarle como hace con los chicos que tienen la conductas de lanzar todo (jueguetes, objetos) Gracias
Hola, Adriana, perdona por la tardanza en responder, cuando no seguís los hilos del foro los mensajes no los recibo directamente. En cuanto a la conducta de lanzar, habría que analizar la función de esa conducta y las consecuencias, es una cuestión a abordar desde el enfoque del Apoyo Conductual positivo y las decisiones que se han de tomar son diferentes en cada caso. Como pautas generales, habría que prevenir ese tipo de conductas si ya están instauradas y también evitar regañar o indicativos de “eso no se hace”, porque no son útiles para regular la conducta. Suele tener un componente obsesivo y también ocurre que lanzar cosas es divertido, así que se refuerza en sí misma, por lo que todas las veces que ocurra está dejando huella para que vuelva a ocurrir, por eso es tan importante la prevención.
También dejaría claro en una parte del horario (cuento con que hay horario de información por adelantado y si no lo hay, habría que ponérselo), que puede ser después del trabajo, por ejemplo, que va a tener un momento para lanzar cosas. Ese “tiempo de lanzar cosas” sería un juego estructurado y con un determinado tipo de juguetes que no hagan daño y si se puedan lanzar. Estos juegos requieren también un proceso de aprendizaje por rutinas.
Si el niño lanza algo, lo ideal es que el adulto haga como que no lo ha visto y continúe con la tarea dando ayuda por moldeamiento para poder finalizarla. Y cuando termina el trabajo, vamos a elegir el juego de lanzar (canasta, dardos de goma espuma y velcro hacia la diana, bolos…). Todo lo que sea decirle que no lo haga, que recoja lo que ha tirado, etc, lo que hace es favorecer que esa conducta ocurra y no que deje de ocurrir.
Un saludo