Inicio › Foros › CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › FORO CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › LECCION 1 CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › Actividad 1.2. › Respuesta a: Actividad 1.2.
Al analizar mi estilo de interacción, me he dado cuenta de lo necesario de dicho análisis, parar a analizarse uno mismo para poder avanzar.
Este curso está siendo uno de los momentos que más reflexiono sobre mi acción con mis alumnos y alumnas, y este ejercicio me ha ayudado a situarme y a comprender mejor mi actuación.
Respecto al análisis de “Estilo de interacción (SUSSMAN, 2006)” creo que no soy demasiadas preguntas, pero si tiendo a dar muchas consignas verbales. Este punto me ha hecho ponerme tareas para ser consciente de cuándo lo hago y tratar de mejorar ese uso de estilo directivo, intentado hacerles preguntas que generen pensamiento y opinión y darme cuenta de que podemos limitarles, aunque creamos que estamos teniendo éxito porque nos contesten y parezca que les estemos haciendo hablar.
También me ha hecho identificar ciertos momentos vividos con mis alumnos/as, por lo que trataré de poner mi foco en ello y mejorar.
En cuanto a si tomo las decisiones o doy elección, creo que en esto varío dependiendo del alumno/a y el objetivo de la situación y actividad. Lo mismo, en el caso de los juegos, creo que hay momentos en los que los elijo yo con un claro objetivo, pero siempre hay momentos para que el que elija sea él o ella.
Al dirigir el tema, creo que si lo hago generalmente. En este punto he tenido que pararme a pensar más porqué lo hago y creo que a veces me pasa por no haber entendido lo que han querido decirme, por conversaciones descontextualizadas o por falta de conversación. Siempre trato de entender, pero la realidad es que son nuevos alumnos/as para mi, el centro es nuevo y apenas llevo dos meses trabajando aquí y conociendo a los niños y niñas. Creo que es uno de los puntos clave en este apartado.
En lo que se refiere a mi modo de hablar, creo que me adapto bastante bien. No me coloco en ningún extremo, hablo más lento y bajito cuando busco la calma en momentos de estrés, pero también convierto excitante el entorno. Creo que como hemos aprendido en el módulo, pongo en práctica el calmarme pero también ser expresivo para responder a las necesidades del alumno/a y el entorno. En este punto creo que busco el equilibrio y me guío por las necesidad.
Ha habido dos puntos en los cuales no había caído y me ha alegrado identificar y reflexionar sobre ellos. Por un lado, el hecho de que a veces no nos damos cuenta de que ciertos cambios a los que no les damos mayor importancia pueden producir estrés social, aunque no sea demasiado evidente en los alumnos/as en el momento, pero si en su interior. Creo que es habitual y caemos en el error. Por otro lado, el porqué suelen los niños y niñas con TEA relacionarse más con los adultos con que con los iguales. Me ha parecido interesante comprender que los adultos somos más predecibles en cuanto a nuestras respuestas al entorno social y por ello damos una mejor respuesta a las necesidades de los niños/as TEA.
Ibone