Inicio › Foros › CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › FORO CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › LECCION 1 CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › Dudas y reflexiones. Módulo 1. › Respuesta a: Dudas y reflexiones. Módulo 1.
Buenas MAria Jose…
ahi van mis dudas de este primer modulo…
DUDAS PARA EL FORO
Citas varias ocasiones el valor del material de programa PEERs, pero encuentro información o bibliografía sobre todo del programa de adolescentes. Se que existe también para edades mas tempranas como infantil y primaria. Podrias remitirme a alguna bibliografía imagino que no hay en castellano.
Nosotros tenemos el material bibliográfico que recoiendan para familias, creo TALKABILITY que es el libro que recomiendas Pero ¿Crees que es útil para las familias el programa Teacher Talk? ¿O tiene una aplicación mas únicamente en el espacio del aula? ¿Y cual sería la principal diferencia de HANNEN con otros programas como SCERTS o FLOORTIME, y DENVER?
En el tema del aprendizaje en contexto naturales hablas de la importancia de aprender sin error, anticiparlo para que no se de esa situación ya que al aprender de la experiencia puede quedarse el error como la conducta aprendida. Además pones el ejemplo del patio que es muy significativo. Si durante todo infantil un niño a aprendido a jugar solo y la maestra solo les deja hacer sin intervenir, o en el aula los espacios de juego no se han mediado y el niño a aprendido a jugar siempre solo, ¿como podríamos revertir esa conducta ya consolidada?
Por otro lado pienso si los centros educativos están preparados sin formación especifica TEA para abordar este tipo de intervención en el aula. Entiendo que no, desgraciadamente. Que solución tenemos las familias que no contamos con un buen plan de intervención en el aula. He visto en tus redes que el año pasado hiciste un curso de formación Hannen para el centro de profesorado de Cantabria. ¿Este es un órgano que puede funcionar como asesor para otros centros verdad?
En la bibliografía propuesta se plantea además del estilo del adulto, el estilo de aprendizaje del niño como un factor a conocer. De mismo modo que el estilo comunicativo e interactivo del adulto que muchas veces se mezclan eso es natural también en el caso del niño.
Además Talkability en el capitulo 1 que habla del estilo del adulto también habla del estilo del niño. Nosotros no vemos que sea hiper ni hiposensible mas que en ocasiones puntuales. Esto puede ser que el niño sea una mezcla o que sea hipo o hiper en depende de que situaciones. Podemos ajustar el estilo a su estado emocional-sensorial. Entiendo que el estilo calmado y activo tienen que ver con los estados sensoriales y el directivo y receptivo con la socialización. Aunque calmado y activo ayudan a colocar al niño en un nivel de equilibrio que le predispone a la socialización.
¿Podemos compartir recursos bibliográficos en el foro si los tenemos en formato digital? Yo dispongo de TALKABILITY por si alquien lo quiere. Si no podemos comaprtirlos en el foto pueden escribirme y se lo envío
sbravoa01@educantabria.es