Inicio › Foros › CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › FORO CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › LECCION 1 CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › Dudas y reflexiones. Módulo 1. › Respuesta a: Dudas y reflexiones. Módulo 1.
Hola, Seyla, tratare de responder a todas estas dudas que planteas.
El programa PEERS que yo conozco mejor es el de adolescentes, no hay nada traducido al castellano, como es el caso de todos los mejores métodos de intervención, que lamentablemente no están traducidos al castellano. Que yo sepa no hay manual de los otros programas que desarrollan para más pequeños. Añado aquí la web de la clínica que ha creado el programa. https://www.semel.ucla.edu/peers
La razón es que ellos han escrito el manual de los programas que tienen respaldo en su investigación, después han ido modificándolo para aplicarlo en niños más pequeños y están realizando las investigaciones y cuando obtengan datos significativos publicarán manuales. Esa es la razón que nos dieron cuando yo me formé en este programa.
El programa Teacher Talk se llama así porque es como un intensivo de uno de los programas de formación para escuelas que se llama “Learning Lenguage and Loving it”. Los ejemplos son más cercanos a profesores y terapeutas pero lo que se dice es igual de válido para las familias y los ejemplos se pueden entender igual de bien siendo familia o profesional, porque en lo que hay que fijarse es en cómo actúa el adulto. El modelo Hanen lo que pretende es cambiar el modelo de interacción del adulto para conseguir un mejor desarrollo social en los niños y eso es general a todos sus programas.
La diferencia entre los modelos que planteas es compleja de explicar de manera resumida pero voy a intentarlo. Digamos que hay un muro muy alto y d eun lado estaría el modelo DENVER y de otro el modelo SCERTS y el modelo HANNEN. parten radicalmente de dos concepciones del aprendizaje y el desarrollo social diferentes, una errónea por anticuada (DENVER) y la otra basada en las investigaciones actualizadas acerca de como aprenden los niños pequeños y como aprenden las personas con autismo o con problemas de desarrollo social. El modelo conductual aplicado en el que se basa ABA está obsoleto, las personas no aprendemos exclusivamente por refuerzo, mucho menos por castigo y el desarrollo social no se consigue a través de ensayos repetidos, muchas veces carentes de significado para la persona. El modelo DENVER es ABA para niños pequeños, cambiado de nombre y con un prólogo que argumenta acerca del desarrollo social pero que propone una jerarquía de tareas repetitivas iguales para todos los niños, muy basadas en la exigencia de imitación, poco significativas y que dice textualmente que NO hay que utilizar comunicación aumentativa ni imágenes. Por si todo esto fuera poco, las supuestas investigaciones en las que está basado el modelo no registran mejoría en indicadores de desarrollo social, autonomía, calidad de vida, juego, etc.
Al otro lado del muro tenemos al modelo Hanen y a SCERTS, que tienen un tronco común, que es el propio Barry Prizant, que lleva investigando décadas acerca del desarrollo del lenguaje y comunicación de los niños pequeños y sus investigaciones son parte de la base del modelo Hanen. La propuesta global es la misma en ambos modelos: priorizar la interacción en situaciones de participación social porque es el mejor camino para conseguir un desarrollo pleno (optimizado y feliz), pero digamos que SCERTS es un esfuerzo titánico por protocolizar actuaciones para los terapeutas. Desgraciadamente no hay traducción al español. Scerts y Hanen son compatibles con comunicación aumentativa, lógicamente.
Ahí en tierra de nadie tenemos el Floortime que más que un modelo es un estilo de intervención que surgió en su momento como contrapunto a ABA. El objetivo es la comunicación y el juego pero como “modelo” se queda muy flojito, establece unas jerarquías en el desarrollo para la elección de ciertos juegos que no tienen sentido, digamos que su fundamentación teórica no es tampoco la más moderna. Si hay que estudiar un modelo en inglés, mejor otros como JASPER (muy poco conocido en España pero muy bien fundamentado), que es muy similar a SCERTS y HANEN en cuanto a su orientación hacia la interacción como prioridad. JASPER y HANEN están más enfocados hacia atención temprana y SCERTS abarca todas las edades.
Un modelo muy interesante en atención temprana es también el PACT (no confundir con IMPACT, nada que ver). El PACT es prácticamente una réplica de More than Words de Hanen, pero hay formación en español.
En cuanto a lo que comentas del gusto o interés por jugar solo y cómo cambiarlo, pues te diría que poco a poco, como todos los aprendizajes. Creo que a lo largo del curso encontrarás ideas y propuestas que te darán más pistas sobre el cómo. Pero la idea es ir enseñando juegos e ir practicándolos primero con un amigo, luego con dos, etc. es difícil aprender a compartir un juego que se acostumbra a jugar en soledad, de una determinada manera.
En cuanto a lo que se hace en los colegios es cierto que queda un largo camino por recorrer, a las familias el recurso que os queda es intentar aprovechar el tiempo que no está en el colegio, sin insistir sistemáticamente en terapias individualizadas en las que el niño trabaja solo con un adulto en un despacho, sino valorando realmente si se cubren las necesidades de desarrollo. el centro de recursos de Cantabria es un órgano asesor de otros centros, efectivamente.
En cuanto a los estilos de aprendizaje del niño efectivamente puede haber niños que tengan mezcla.
En el foro no debemos compartir materiales que no sean de libre distribución, pero gracias por tu ofrecimiento.
Un saludo