Inicio › Foros › CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › FORO CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › LECCION 3 CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › Actividad 3.1 Debate › Respuesta a: Actividad 3.1 Debate
A veces pensamos que jugar ya por si solo es positivo y al responder a estas preguntas me he dado cuenta de que malgastamos tanto tiempo jugando como una veletas sin rumbo.
Si una persona TEA no puede jugar porque no tiene habilidades sociales, o viceversa, es complejo de responder. Lo que yo veo en mi caso es que Nico sabe jugar, entre comillas, tiene recursos para el juego en el colegio me dicen que su inventiva y nivel de simbolización es mayor que el de otros niños, y a la vez no juega con ellos, quizá por su tema de interés. Así que deduzco en este caso que no tiene habilidades sociales pero si juega o al menos con nosotros y a veces solo. Pero si no juega con los demás quizá no sepa jugar y eso le dificulte el desarrollo de las habilidades sociales. La verdad es que no se creo que puede ser una pescadilla que se muerde la cola y que ambas cosas se retroalimentan. Creo que jugando desarrollaremos habilidades sociales, y no al revés.
En mi caso creo que Nico si puede participar al menos cada 30 segundos, eso lo he ido aprendiendo dejar tiempo y le hago sugerencias para que que tome las riendas del juego.
Si tengo en cuenta sus fortalezas e intereses, creo como es muy obsesivo con su tema de interés no siempre podemos jugar a lo que el quiere. Le encanta jugar a construir recintos de animales y a veces le sugiero incluir alguna cosa para que el juego derive en que somos veterinarios, o o hacemos una visita guiada a un zoo, o ponemos taquillas, o somos cuidadores de los animales… ¿Seguir su tema de obsesión o como sacarle de el esa es nuestra cuestión? No parece tener una sensibilidad sensorial importante, al menos que hayamos detectado de momento, pero le gustan los juegos de construcción y simbólico y eso hacemos. Aunque últimamente estamos incluyendo muchos juegos de mesa que le hemos fabricado, bingos de animales, linces de mil cosas, y juegos de mímica que le hacen mucha gracia también y por ahí vamos a ampliar.
Creo que a veces si he tomado un papel protagonista y es algo que trato de corregir. Antes creo que también interrumpía el juego para corregir, pero ya no, trato de reconducir de forma mas sugerente que explicita. Creo que también daba consignas verbales o directivas. Esta ultima semana he visto que soy consciente de las cosas que nos cuentas y trato de hacer y verbalizar las cosas de otra forma.
Por otro lado creo que el juego es fluido pero no siempre. Hay días que estoy cansada y no juego conscientemente al 100%, y no es efectivo, otros días que Nico no está por la labor o no le gusta si el juego no es lo que el quiere… creo que hay muchos factores que afectan a eso.
Creo que he cometido muchos errores, algunos de los descritos y otros como no dar estructura. A veces en el juego simbolico me emociono y mezclo cosas, soy caotica en la estructura del juego, improvisamos, si ellos necesitan estructura para que cuando jueguen de nuevo saber que hacer pues esto no ayuda, ahora me lo plantearé de otro modo de manera que el juego le resulte comprensible y ordenado y a la vez cada ocasión haya novedades que amplíen el juego.
MUCHAS GRACIAS COMO SIEMPRE POR INVITARNOS A DESCUBRIR ESTAS COSAS