Respuesta a: Dudas y reflexiones. Módulo 3.

#246146

Hola, Seyla, las cuestiones que tienen que ver las incluyo por analizarlas brevemente sobre todo porque conviene tenerlas en cuenta por si pueden generar conflicto y porque está muy de moda hablar en este sentido y a veces se confunde lo que es exactamente lo que comentas, la capacidad de tolerar ciertas “sorpresas” del entrono o ciertas situaciones que generan incomodidad con “problemas sensoriales” hasta llegar a esto de “elaborar un perfil sensorial” que en mi opinión no tiene mucho sentido. Lo habitual es que los niños manifiesten hipo o hiperreactividad en diferentes grados a un mismo tipo de estímulo, como comentas que le ocurre a tu hijo.
En cuanto a la familia, es complicado explicar si no están por la labor de entender. Yo te diría que a veces es preferible tal vez dejarle un margen de espacio al niño y buscarle un momento de tranquilidad con una película o algo que le permita estar tranquilo durante un tiempo, si la reunión familiar va a durar mucho. y que esa estructura que las reuniones no tienen intentes dársela tu, antes de que el niño se agobie por saturación o cansancio.
Cuando van otros niños, puedes intentar que practiquen algún juego conocido, pero lo habitual es que si van varios niños, acaben jugando entre ellos, como comentas. Es preferible que a casa invitéis a los niños de uno en uno y si no lo podéis evitar, que haya muchos, pues no tomarlo tampoco como una oportunidad perdida. Si tu niño está a gusto rodeado de otros aunque no se implique en su juego, eso ya es muy positivo. A medida que vayáis practicando con él diferentes juegos seguramente se implicará más en juegos de otros. Efectivamente, podéis hacer grupos de juego con otros familiares, siempre es bueno jugar con diferentes personas.

En cuanto al tipo de juego simbólico, es positivo también darle una estructura y unas reglas de inicio pero a medida que el niño se implica, es mejor ir añadiendo novedades, no mantenerlo tan fijo. Depende de cada niño, es posible que necesite varios “ensayos” de un mismo juego y que sí que necesite un material más fijo para representar cada rol, hay otros niños que no necesitan tantos ensayos, pero esa estructura le da sentido al juego, así saben qué hacer la próxima vez que juegan.

Lo que comentas sobre la sobreexcitación puede ser parte de su proceso de desarrollo total vez puedes estructurar más la tarde con los amigos más que dejarle que coloque todo para enseñarlo, sugerirle como una secuencia de juego. Yo recomiendo hacer una parte de actividad juntos con el adulto mediando, una parte de merienda…cuanto más tiempo desestructurado, más difícil es para un niño con autismo gestionar la relación. Poco a poco van aprendiendo, pero siempre mejor generar pequeñas estructuras predecibles. La negociación puede ir encaminada a regular los enfados, pero como dices, si no sabe bien qué hacer y por eso se pone nervioso, ahí no cabe la negociación, es algo que está en proceso y que probablemente sea difícil de contextualizar para él.
Con los juegos de mesa colaborativos o cooperativos me refiero a los que gana todo el mundo o todo el mundo pierde y gana un personaje del juego. El juego de El Frutal de la marca HABA es el más conocido. o ganan los jugadores o gana el cuervo.

Un saludo cordial

Un saludo

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.