Inicio › Foros › CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › FORO CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › LECCION 3 CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › Actividad 3.1 Debate › Respuesta a: Actividad 3.1 Debate
Buenas tardes.
Te comento lo que venimos haciendo en muestro centro por si nos puedes sugerir algunas propuestas de mejora o aportar alguna corrección o idea nueva.
En mi práctica diaria como profesora de PT utilizo el juego para trabajar las habilidades sociales con niños/as con TEA. De hecho, en el centro tenemos programado una sesión semanal dentro del horario escolar con el nombre de Juegos Interactivos, se realiza en toda la E. Infantil y en primer ciclo de E. Primaria. Se programan las sesiones teniendo en cuenta las adaptaciones necesarias para los alumnos/as con necesidades educativas específicas/especiales. En cada sesión se realizan tres o cuatro juegos, dependiendo del número de alumnado y del profesorado disponible en ese horario. Concretamente para los niños/as TEA, se realizan guiones sociales para que conozcan los juegos que se van a realizar y qué va a suceder durante la sesión. En otras ocasiones a través de la Tablet hemos utilizado el pictotraductor para guiarles en cada juego. Solemos realizar dos o tres juegos de mesa y uno de patio (movimiento), los niños van pasando por los distintos juegos cada 10 minutos y participan en todos. Cuando hay que cambiar de juego suena una música (siempre la misma) y ellos levantan las manos y cambian de juego. Lo tienen interiorizado, lo hacen muy bien y les encanta.
Aunque hay sesiones en las que surgen dificultades en general, hemos comprobado que estas sesiones son muy beneficiosas tanto para los alumnos/as “normales” como para los niños con dificultades (sobre todo los alumnos/as con TEA), ya que mejora su relación con los demás y con algunos niños han disminuido las rabietas o las conductas agresivas.
Intentamos tener en cuenta las fortalezas del alumnado TEA para tanto a la hora de elegir los juegos, como en las adaptaciones que requieren. El profesado implicado, siempre el mismo en cada clase, intenta hacer el papel de guía.
En mi caso, antes de cada juego, recuerdo o explico el juego y las normas del mismo, y luego dejo que ellos se gestionen por sí mismos interviniendo lo menos posible y ayudando en caso necesario. No interrumpo el juego para reconducir intento prevenir situaciones difíciles mediante sugerencias o comentarios y si se produce una rabieta la ignoro hasta que finalice del juego (aunque esto me cuesta hacerlo). Me he dado cuenta que debo dar las consignas verbales que mencionas las utilizo poco y creo que es un buen recurso. Por último, los juegos generalmente son fluidos, aunque en ocasiones ocurre que no fluyen y cuando esto sucede suelo cambiar de juego.