Inicio › Foros › CURSO DE ATENCION TEMPRANA Y TEA › CURSO ATENCION TEMPRANA Y TEA › LECCION 2 CURSO ATENCION TEMPRANA Y TEA › Actividad 2.1. Debate: La prioridad de la comunicación › Respuesta a: Actividad 2.1. Debate: La prioridad de la comunicación
En base a mi experiencia hasta ahora, creo que se profundiza mucho en el hecho de desarrollar un lenguaje oral sin tener en cuenta otros aspectos del desarrollo, como si no formaran todos un puzle, sino piezas sueltas que no encajan. Lo que en mi opinión, esta situación deriva a que solo se fomenta una parte que emerge a partir de otras que subyacen como son la atención conjunta, el juego compartido… y a las cuales, no se les está prestando atención, y mucho menos estimulando.
Considero que se generan muchas expectativas con el tema del desarrollo de un lenguaje oral, casi como si fuera una obligatoriedad el que lo desarrolle, o por el contrario, no dando la posibilidad ni el tiempo que requiere para ello, puesto que la imagen que forman en su cabeza sobre esa persona, por lo que muestra actualmente, ya los encasilla. Tengo pequeños con necesidades muy diversas y con características muy dispares entre ellos, por poner algún ejemplo, uno de ellos se le enseñó a transmitir a través de pictogramas desde los 2 años aproximadamente, sin fomentar el habla oral porque los familiares influyeron en la decisión de implantar dicho sistema. El pequeño emite sonidos guturales repetitivos ante muestras de interacción o para transmitir interés, y, aunque se siga fomentando el surgimiento de una comunicación oral, se sigue una línea ya establecida que es a través de pictos, porque es lo que conoce. De hecho, también se le va introduciendo de forma complementaria habla signada para ciertas palabras porque su cuaderno de comunicación se queda corto, refiriendo los propios familiares que apenas los usa y que comienza a usar más un habla más signada. Por lo que, a pesar del aprendizaje que ya tenía establecido cuando llegó al C.A.T, incorpora y utiliza otras modalidades que le dan más posibilidad de entablar su propia comunicación y ser más eficaz. Por ello, creo que es importante tener en cuenta la base de la que partimos e ir amoldando las opciones que conocemos a los aspectos que maneja el propio niño y no limitarnos por nuestros propios prejuicios.