Respuesta a: Actividad 2.3

#247102

Hola, Bárbara, casi todas las medidas que has añadido aquí son de enfoque reactivo. Me temo que has confundido enfoque reactivo con gritar, sermonear o reprender y el enfoque proactivo con ser amables y esto no es así para nada. Gritar está mal siempre. Pero uno puede ser muy amable y estar reforzando constantemente conductas poco adaptativas actuando desde el enfoque reactivo sin darnos cuenta. De hecho, es lo que suele ocurrir más a menudo y por eso es tan importante aprender a identificar lo que refuerza la conducta.

El enfoque reactivo son TODAS las medidas que se toman en el momento que ocurre la conducta, sean amables o no para el niño. Estas medidas pueden ser adecuadas o inadecuadas, o pueden ser adecuadas si se usan puntualmente y dentro de un programa de intervención que incluya medidas de enfoque proactivo. Aunque generen calma en el niño, pueden ser muy inadecuadas en cuanto a su efectividad para alcanzar mayor calidad de vida a futuro. Es el caso del actualmente famoso rincón de la calma. Calmar, clamará hoy, y a lo mejor mañana. A medio plazo veremos que cada vez el niño grita más y durante mas tiempo para ir al rincón de la calama si lo usamos como solución cada vez que se pone nervioso. Es decir, a grandes rasgos, el llamado “rincón de la calma” no es una gran idea precisamente, aunque parece amable y adecuado para el bienestar de los menores.

La primer medida de enfoque reactivo que propones en relación al tobogán es evidentemente inadecuada pero esto “pasar por al lado del tobogán y dirigirlo a montaña de hierba y jugar con él allí” también lo es si lo haces una vez que se ha subido a lo alto del tobogán e igualmente refuerza la conducta de subirse a lo alto del tobogán aunque sea mucho más adecuada que la anterior. Esta medida es adecuada pero si se hace de forma puntual, de manera continuada actúa como reforzador, el niño puede construir una cadena de “me subo al tobogán a ver si viene un adulto y juego conmigo a otra cosa”, especialmente en niños sociables pero con pocas habilidades sociales y de juego.

Lo que llamas “abordaje reactivo 2” es más bien una medida de enfoque proactivo que solo tendría sentido si se hace de forma consensuada por parte de todos los profesores. Ignorar la conducta no deseada ha de ser una estrategia planificada, si se hace unas veces si y otras no, a lo que lleva es a una intesificación de laconducta, ya qu eel niño aprenderá a alcanzar más intensidad, la intensidad en la que el resorte del adulto ya no sea capaz de ignorar esa conducta.
El enfoque proactivo para la conducta de subir al tobogán podría incluir por una parte medidas para que el niño no se suba a ese tobogán alto (no entiendo muy bien por qué no queréis que suba) o tal vez para que aprenda a tirarse junto con otros niños en una dinámica de juego. También podría crearse una estructura d epatio en el que desde inicio se planeasen otros juegos mediados por el adulto, evitando que suba al tobogán.

En la conducta de escape la medida reactiva claramente siempre refuerza la escapada, por eso es tan difícil de desmontar si no se ponen medidas proactivas potentes, que pueden ir desde enseñarle nuevos juegos hasta poner un pestillo si la conducta de escape es muy grave e implica peligro para la vida (no parece el caso, lo digo como ejemplo).
Identificar conductas previas de desregularización es proactivo claramente, pero si solo jugáis con él cuando empieza a desregularse, es reactivo.

El murmullo y las interrupciones del adulto son antecedentes muy claros que desencadenan conductas disruptivas, pero el enfoque priactivo no es ofrecer oportunidades de calma. Ofrecer oportunidades de calma SIEMPRE es reactivo porque ocurren después del problema y actúan como reforzadores de la conducta desadaptativa, te sugiero que reflexiones bien acerca de cómo estás interpretando los materiales y las conductas.

Hablas de “identificar desencadenantes y eliminarlos” y pones ejemplos que implican actuar después, no eliminar. Eliminar la causa es procurar que no vuelva a ocurrir. Es decir, si se produce un problema de conducta porque se interrumpe la asamblea o porque se produce una interrupción por parte de otro profesor y después se procura silencio o se reanuda la asamblea, todo eso son medidas reactivas que no sirven para mejorar la conducta sino para incrementarla. Lo que hay que hacer como medida proactiva es extremar las precauciones para que no ocurran esas interrupciones, eliminar el antecedente.

Gracias por tus aportaciones, estoy segura de que muchas otras de las personas que están realizando el curso pueden tener algunas confusiones similares, aunque no las expresen, por eso os animo siempre a participar.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.