Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 2 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 2.4 › Respuesta a: Actividad 2.4
Hola, Bárbara.
Me parece un buen planteamiento para una historia social, solo añadir que el “pido a un adulto” es excesivamente general, habría que especificar a qué adulto y también poner tantas opciones de cosas da lugar a confusión.
Como ya he comentado todo depende del niño pero como regla general, las opciones ya son un problema. si sales al patio pensando que te vas a meter una planta en la boca (eso es lo que habrá más probablemente en la mente de este alumno), la búsqueda de esa sensación es una prioridad y tienes que inhibir ese impulso primero para buscar aleatoriamente un adulto y después para pensar a ver qué le dices, es muy probable que eso no ocurra nunca. Me parece bien la idea que has tenido pero yo le daría un enfoque más estructurado o bien. si esposible, que salga el niño ya con la idea preparada del juego que va a pedir, es deicr, tendría que tener una historia social un poco diferente en cada recreo. Y los primeros días tendría que estar un pco guiado, idealmente desde que sale de su aula, para “cumplir” digamos, la estructura de la historia, no sé si me explico.