Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 2 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 2.3 › Respuesta a: Actividad 2.3
El niño en el que he pensado para realizar esta actividad, es un niño de 4 años con TEA sin lenguaje verbal. Presenta problemas de conducta, en especial se frustra cuando quiera comunicar algo y no le entendemos, no comprende el entorno y ante los cambios de contexto o actividades novedosas. Además, es hipersensible a umbrales de ruidos fuertes.
Yo soy su logopeda en un CAT y a lo largo de mi tiempo de sesión con él aparecen varias transiciones; cuando entra al centro, cuando entra a mi sala, cuando cambiamos de una actividad a otra, cuando entra alguien a nuestra sala, cuando cambiamos de una sala a otra y de una profesional a otra (pues al finalizar la sesión de logopedia pasa a realizar una de estimulación), cuando escucha un ruido repentino…Intento tener el ambiente muy planificado y estructurado.
Como actuaciones proactivas: cuando entra a la sala le llevo directo al panel para anticiparle y conozca lo que vamos a trabajar durante la sesión, trabajo con materiales de metodología TEACCH, le apoyo todos los conceptos nuevos o actividades nuevas con pictogramas, tengo la salsa delimitada por áreas de trabajo y juego, le pongo un Timer para que conozca cuánto dura la actividad, le anticipo si falta la otra profesional o cualquier otro cambio, si por ejemplo están de obras en el edificio se lo anticipo para que no le pille por sorpresa.
Como actuaciones reactivas:
Se enfada y frustra cuando no le anticipan desde casa que tiene tratamiento o cuando una profesional va a faltar porque está malita. Como propuesta es mandarle a la familia fotos de nosotras para que le anticipen diciendo que ese día no hay terapia o para que se las muestren después del cole y justo antes de entrar al centro.
Cuando no le anticipo la duración de las actividades se tira al suelo e incluso tiende a tirarme del pelo porque quiere acabar ya. Como propuesta es avisarle tanto verbal como visualmente y utilizar un Timer o elemento parecido para que sepa la duración. También mostrarle el pictograma de tirar del pelo tachado con un aspa roja.
Ante situaciones inesperadas (ruidos, que entre alguien sin avisar en la sala, si se le rompe un juguete…), el niño lo gestiona muy mal, apareciendo problemas de conducta y tirándose al suelo y llorar. Muchas veces le recojo del suelo para proponerle que se siente. Como propuesta sería esperar a que se calme y explicarle a través de una historia social o mediante pictogramas lo que ha pasado.
Cuando hace llamadas de atención (ej.: romper el papel o tirar el material al suelo) para escapar de lo que queremos que realice, a a veces tiendo a decirle verbalmente que eso no se hace y a “regañarle”. Como propuesta sería intentar no decir la palabra “no”, ignorar la conducta problema y la próxima vez tener pictogramas que estén vinculados con normas, por ejemplo, el pictograma de romper tachado con un aspa roja.