Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.1 › Respuesta a: Actividad 3.1
El niño en el que he pensado es un niño de 5 años con TEA al que le doy logopedia dos veces a la semana, sesiones de 30 minutos. También va a estimulación después de logopedia. No tiene lenguaje oral y se comunica mediante de forma muy instrumenta, cogiéndonos y llevándonos de la mano. Se le inició en el PECS, encuentra en la Fase II del mismo, aunque no es espontaneo en el uso del mismo, pues no utiliza mucho este sistema en su casa. En sesión si le utilizamos. Muestra muchos problemas de conducta (heteroagresiones y autoagresiones) a lo largo de la sesión, sobre todo cuando no elegimos las actividades que él quiere (tablet y animales). Por norma general tenemos que utilizar siempre materiales que se encuentran dentro de su centro de intereses porque si no se tira al suelo o aparecen los problemas de conducta.
A continuación expongo mis reflexiones acerca de la tabla:
– ¿Cómo te encuentras (en cuanto a tu propia regulación) frente a las conductas del niño o niña?:
Calma y alerta cuando el niño está tranquilo e hiperalerta cuando aparecen los problemas de conducta.
– Cuando el niño está tranquilo y alerta. ¿Existen indicios de dificultades de regulación?:
Se muestra sobreexcitado, con dificultades con los cambios, dificultades para concentrarse, aparecen acciones o movimientos repentinos y se produce un cambio súbito en la expresión facial.
El niño se muestra: hiperalerta
– Determinar los factores biológicos que podrían estar influyendo en la autorregulación del niño/a:
Factores temporales: Hambre, Fatiga, Dolor, Sueño
Diferencias sensoriales: Poco sensible (busca sensaciones como movimiento, tacto, sonido o vistas)
Temperamento: Excitable e Irritable
– Demanda cognitiva de la tarea:
Sus problemas de conducta pueden aparecer: por Novedad de la tarea, por Múltiples demandas simultáneas, por la Complejidad de las tareas. Se intentan dar siempre los apoyos visuales adecuados y el entorno está estructurado.
– ¿Te ajustas a las necesidades biológicas, emocionales y cognitivas del niño para tratar de mantener un estado de alerta y calma?
El adulto ajusta la interacción: al inicio de la sesión de logopédica se le da la información por adelantado. Se tienen en cuenta las necesidades sensoriales del niño, si tiene hambre o está cansado. Se reconocen los sentimientos del niño y se proporciona comodidad cuando es necesario. Se utilizan una voz y movimientos más tranquilos según sea necesario, se aumenta la expresión en voz, acciones y gestos para aumentar el estado de alerta según sea necesario y se ajusta el lenguaje de acuerdo con las características del niño.
El adulto demuestra capacidad de respuesta: ajusta el nivel físico para sintonizar eficazmente con el niño, por ejemplo, se sitúa cara a cara, se da al niño la oportunidad de comunicar intereses y necesidades, se siguen las iniciativas del niño y se responde inmediatamente con calidez e interés, además de recurrir a los apoyos visuales.
El adulto ajusta el entorno para reducir la estimulación sensorial y eliminar las distracciones auditivas y visuales: hay una alta estructuración, se procura un espacio más silencioso, se reducen la cantidad de materiales y las actividades se plantean de forma contingente.