Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.2 › Respuesta a: Actividad 3.2
El niño en el que he pensado es el niño de 5 años con TEA que describí en la actividad 3.1. Le doy logopedia dos veces a la semana, sesiones de 30 minutos. No tiene lenguaje oral y muestra muchos problemas de conducta (heteroagresiones y autoagresiones) a lo largo de la sesión, sobre todo cuando no elegimos las actividades que él quiere (tablet y animales). Por norma general tenemos que utilizar siempre materiales que se encuentran dentro de su centro de intereses porque si no se tira al suelo o aparecen los problemas de conducta.
Tiene sesión de logopedia después de la hora de la comida del colegio. Le sacan del comedor para traerle al centro. Muchas veces viene cabreado porque ha tenido que comer rápido o porque no ha comido ya que no le gustaba la comida prevista para ese día.
• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra
la conducta desafiante?
Anticiparle desde antes de entrar a la sesión. Acordaremos con las profesoras que los días que tenga logopedia se lo pongan en su horario del día. A la familia se le pide que antes de salir de casa y después de salir del comedor del colegio también se lo anticipen, enseñando la foto del centro y de las profesionales.
A la entrada en sala, se le muestra siempre en un panel en la pared todas las actividades que se van a realizar. A medida que acaba una actividad tiene que guardarla dentro de un sobre que está debajo del panel comunicativo.
• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?
No dar importancia e ignorar las conductas disruptivas que aparecen. Recordarle mediante estrategias visuales la actividad en la que estamos y el tiempo que falta para finalizarla y pasar a la siguiente.
• ¿Qué procedimientos puedo seleccionar que sean adecuados a las rutinas
naturales y a la estructura de la clase o la familia?
Anticipación verbal, visual, estructuración del entorno, presentar las actividades de una en una, organización y estructuración espacial (TEACCH).
• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando
bien?
Se pueden poner relojes de arena, timers o alarmas para que en todo momento el niño sea consciente de la duración de las tareas.
• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para
cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes?
Hablar con la familia antes de empezar la sesión para conocer si sale nervioso del colegio y en caso de que salga nervioso, elegir tareas que sean de poca exigencia para la sesión.