Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.1 › Respuesta a: Actividad 3.1
Vuelvo a centrarme en el caso de Mateo, un niño con Tea con el que estoy trabajando actualmente para responder a las preguntas propuestas.
• ¿Cómo te encuentras frente a las conductas del niño/a? En general me encuentro calmada pero alerta, sobre todo en esos momentos de evasión y rechazo hacia cualquier propuesta.
• Cuando el niño está tranquilo y alerta, ¿existen indicios de dificultades de regulación? Es un niño que tolera con dificultad los cambios de espacio, pero no los cambios de actividad. Se suele mostrar indiferente al entorno pero en muchas ocasiones tiene dificultades para concentrarse debido a la alta adherencia a estereotipias no funcionales que le restan capacidad para completar actividades que puede hacer con facilidad.
• Determinar los factores biológicos que podrían estar influyendo en la autorregulación del niño/a.
o Factores temporales: El cansancio le afecta enormemente en cuanto a la aceptación de actividades o el deseo de aislarse y no realizar ninguna tarea con exigencia cognitiva.
o Diferencias sensoriales: Le describiría como un niño poco sensible que busca la activación a través del movimiento repetitivo de las manos cerca de sus ojos.
o Temperamento: Es un niño activo pero necesita la dirección constante del adulto; en momentos en que lo no se le ofrece guía, o aparecen conductas estereotipadas o permanece inactivo sin realizar ninguna acción.
• Demanda cognitiva de la tarea: Puede enfrentarse a cualquier tarea novedosas siempre que tenga el modelado del terapeuta para saber qué debe hacer. Es un niño que se apoya mucho en lo visual y que aprende por imitación.
• ¿Te ajustas a las necesidades biológicas, emocionales y cognitivas del niño/a para tratar de mantener un estado de alerta y calma?
o El adulto ajusta la interacción: Como terapeuta siempre intento ajustar a las fortalezas y dificultades individuales de cada niño con los que trabajo. Comprendo que puede estar más cansado o tener hambre un día concreto pero al ser una sesión semanal intento motivarle para aprovechar ese tiempo a pesar de esos factores. Si anticipo con lenguaje sencillo e imágenes qué es lo que vamos a realizar ese día y valido siempre sus emociones, ya sean positivas o negativas, procurando eso sí no reforzar estas últimas.
o El adulto demuestra capacidad de respuesta: La mayor parte de las veces trabajamos en mesa, sentado uno al lado del otro para poder apoyar el aprendizaje con el moldeamiento y el modelamiento. Si el niño inicia cualquier actividad de interacción la promuevo y la repito (cosquillas, juego de que se cae una pieza etc..). Como ya he comentado, recurro a imágenes como forma de anticipar y mejorar la comprensión de tareas y transiciones.
o El adulto ajusta el entorno para reducir la estimulación sensorial y eliminar las distracciones auditivas y visuales: En la sala de trabajo hay mucho material y muchos estímulos distractores pero en la mesa donde se sitúa se le presentan los materiales de uno en uno. Se secuencia cada actividad y se le dirige continuamente ya que aún tiene dificultades para completar cualquier tarea de forma autónoma porque se evade con movimientos estereotipados. En cuanto al ruido, dentro de la sala el ambiente es tranquilo pero hay días que hay mucho ruido del exterior que no se puede controlar.