Respuesta a: Actividad 3.2

#247203

Continuando con el mismo caso que he elegido para la realización de las demás actividades, paso a contestar las cuestiones planteadas en el ejercicio.

• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante? Eliminar o reducir al máximo los distractores externos que puedan desconcentrarle de la tarea y hacer que aparezcan las conductas de huida o juego aislado con movimientos estereotipados. Intentar mantener la sala en silencio y presentar los materiales de uno en uno para favorecer la concentración. Buscar tareas de una exigencia media, que sean lo suficientemente sencillas para que no se frustre y se tire al suelo pero que le interesen y le motive prestar atención. Y usar cualquier panel de anticipación donde se intercalen actividades de mayor exigencia y aquellas que le permitan interaccionar con el otro o realizar un juego conocido sencillo.

• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia? Ante todo y una vez ha aparecido la conducta de alejarse de la tarea, tirarse al suelo y protestar, mantener la calma, validar su emoción (comprender que no quiere seguir con esa tarea porque es compleja, porque lleva un rato y se ha cansado) y recordarle el siguiente juego cuando acabe ese que será algo ya anticipado y de mayor interés para él. Dar tiempo y reconducirle hacia la tarea cuando vuelva a un estado tranquilo.

• ¿Qué procedimientos puedo seleccionar que sean adecuados a las rutinas naturales y a la estructura de la clase o la familia? Llevar a cabo actividades muy estructuradas sobre todo en aquellas novedosas y que le puedan suponer un esfuerzo mayor. Entrenar a la familia para que siga la misma estructura y le presente actividades similares en el entorno familiar. Anticipar siempre a donde va a ir o qué se espera que haga ante cualquier propuesta o tarea, tanto de manera verbal como con apoyo visual (gestos, imágenes).

• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando bien? Partir siempre de algún tema de su interés, por ejemplo material de la patrulla canina o animales. En tareas conocidas, incluir un temporizador para aumentar la velocidad de procesamiento y reforzar cuando acabe la tarea sin necesidad de que el adulto le reconduzca porque se distrae con estereotipias.

• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes? No poner límites cuando aparezcan los movimientos repetitivos no funcionales, hacer recordatorio verbal de la actividad que estaba llevando a cabo sin dirigir de vuelta a la actividad (porque es cuando se tira al suelo o se aleja de la mesa) y mostrarle la tira de anticipación para animarle a acabar la tarea y pasar a continuación a la siguiente. Hablar con la madre para saber si está cansado ese día y que feedback ha recibido del centro escolar para anticipar más irascibilidad en caso de venir con sueño o nervioso del colegio.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.