Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 2 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 2.1. ¿Abordaje reactivo? ¿Abordaje proactivo? › Respuesta a: Actividad 2.1. ¿Abordaje reactivo? ¿Abordaje proactivo?
Hola de nuevo!
Os he leído y comparto algunas de las apreciaciones que se hacen como las que implican la anticipación visual.
No obstante, me planteo si Laura entiende lo que esperamos de ella y si la anticipación visual es suficiente. Entiendo que aunque reconducirla físicamente sea una estrategia “reactiva” también puede ser proactiva si pensamos que no se ha dado la “explosión” y que, al reconducirla, retoma la actividad.
Se comenta en el texto que Laura puede ser brillante en algunas áreas pero que su principal problema son las rutinas. Por ello creo que todos los días se debería de actuar de la misma manera y priorizar lo que queremos trabajar.
1. Entrada al aula
Anticipar visualmente que entra, se quita la chaqueta, se pone el babi y se sienta. Hacer la secuencia todos los días igual, es decir que entre en la misma posición en la fila y cómo va a necesitar apoyo físico al principio, que lo haga con la profesora o un compi que pueda ayudarla sino hay nadie de apoyo. Quizás si no hace ninguna de estas actividades todavía, la desglosaría y le pediría una cosa al principio y cuando esté integrado pasaría a la siguiente. Ejemplo: quitar chaqueta y colgar en la percha; después añadir ponerse el babi; la semana siguiente (por poner un tiempo pero dependerá de cuándo esté lista) sentarse en su sitio en la asamblea (siempre en el mismo, al lado de los mismos compañeros y que esté su foto ahí para que sepa dónde tiene que ir).
2. Asamblea
Aquí creo que utilizaría principalmente lo mismo: anticipación y ayuda física y que valoraría introducir una recompensa que iría postergando poco a poco hasta hacerla desaparecer cuando ya supiese lo que tiene que hacer.
Trataría de prevenir a toda costa las explosiones pero si se dan, creo que valoraría el hecho de que sean los demás los que salgan del aula, no Laura para que aprenda a regular en ese espacio y entienda que no vamos a salir de ahí.
Una vez se tranquilizara, retomaría la asamblea, aunque la acortase y sólo acabase la canción que estábamos cantando o el cuento y ya no siguiese con lo demás.
También diré que entiendo muy bien a la profe y que si es complicado buscar opciones desde mi casa, estando in situ todavía se hace más difícil. Parece muy obvio ver que se está utilizando un enfoque reactivo y que esas estrategias que están utilizando no hacen más que reforzar la conducta pero ojo, que soy la primera a la que también le pasa.
En cuanto a lo que comentáis sobre el procesamiento sensorial de Laura sí que lo tendría en cuenta para ajustar el tema ambiental, si el sonido es muy fuerte para ella, si nota el suelo frío… pero no creo que esto solucionara la conducta ya que hay muchas variables que influyen pero la principal es la de evitar la actividad.
Ya me decís!