Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 2 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 2.2 › Respuesta a: Actividad 2.2
Buenos días!
Mi análisis va a ser muy parecido al de algunas compañeras en lo que respecta a las transiciones de Laura:
1. TRANSICIÓN: Entrada al aula
– Antes de la T: Laura está en la fila con sus compañeros. Es posible que, con el tiempo, anticipe que viene algo que la pone nerviosa (como todas las mañanas) y se niegue a entrar si no solucionamos esto.
– Durante la T: Laura se pone nerviosa porque los niños se mueven mucho y muy rápido yendo de un sitio a otro
– Después de la T: Laura está molesta porque le han reñido y no sabe porqué si ella estaba sin molestar jugando con sus miguitas mientras los compañeros armaban follón.
2. TRANSICIÓN: Inicio asamblea
– Antes de la T: Laura está molesta
– Durante la T: no entiende qué tiene que hacer. Nadie le ha dicho que haga nada. Todos se mueven, cantan y hablan. Ella también se mueve (corretea) o canta (tararea otras cosas).
– Después de la T: Otra vez le han reñido solo a ella. Está muy nerviosa porque no sabe cuánto tiempo tiene que estar sentada ni cuándo le toca cantar.
3. TRANSICIÓN: Trabajo en mesa
– Antes de la T: Laura está muy alterada por cómo ha empezado su mañana.
– Durante la T: le piden que se siente y que haga la tarea que tiene en la mesa pero ella no puede concentrarse ni sabe cómo hacerla. No quiere sentarse. Se desencadena una “explosión”
– Después de la T: Laura no puede más. La llevan a pasear al patio.
EN MI TRABAJO
Con los niños con TEA solemos anticipar todos los cambios. Digo “solemos” porque algunos se nos pasan a veces. Hemos tenido un cambio de compañera y hemos enviado la foto a todos ellos. Además se ha hecho historia social para quien lo necesita y han compartido una sesión con la terapeuta anterior y la nueva.
Es cierto que, a veces, la anticipación no es suficiente. Durante las sesiones de terapia ocupacional tratamos de anticipar todo lo que vamos a utilizar y cuando se va acercando el momento de irnos vamos anticipándolo también de forma visual “dos pelotas más y a casa” enseñando las pelotas y el picto de casa o de logopedia o de lo que toque. Pues aun así hay veces que las transiciones son una odisea. No sólo irse, sino ir al baño o comer o cualquier cosa que implique un cambio de lo que estaba haciendo. Incluso dentro de la misma sala, pasar de una actividad a otra. Yo creo que muchos se sienten cómodos y a gusto con lo que estaban haciendo y empezar algo nuevo es otra aventura que no quieren vivir en ese momento.
Os leo al resto! 🙂