Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.1 › Respuesta a: Actividad 3.1
Paco, niño de 3 años con TEA, con lenguaje muy limitado, muestra muchos problemas de conducta incluidas autoagresiones y heteroagresiones (en menor medida). Hiperlexia. Conoce y usa adecuadamente habla signada (signos de su área de interés y de demandas básicas) y suele responder bien ante rutinas instauradas y SAAC. Presenta bastantes problemas en el cole (bastante regulado en terapias externas y en casa)
1. ¿Cómo te encuentras (en cuanto a tu propia regulación) frente a las conductas del niño o niña? Calma y alerta cuando el niño esta calmado e hiperalerta cuando aparecen los primeros signos de conducta desafiante.
2. Cuando el niño/a está tranquilo y alerta… ¿Existen indicios de dificultades de regulación? Dificultad para concentrarse, acciones o movimientos repentinos. El niño se muestra: Hiperalerta
3. Determinar los factores biológicos que podrían estar influyendo en la autorregulación del niño/a.
Factores temporales: cuando presenta fatiga tiende a reir sin motivo aparente por lo que es bastante reconocible. Paco padece dermatitis por lo que el dolor/picores aparece frecuentemente. El niño pide rascar y guía tu mano hacia el sitio concreto, ,otras veces llora desconsoladamente (doy por hecho cuando el picor es demasiado intenso). Suele hacer que el niño esté bastante irascible en general y le sea difícil concentrarse.
Diferencias sensoriales: sobreestimulado por la vista, poco sensible: busca estimulación por el tacto. Distraído fácilmente por estímulos visuales .
4. Demanda cognitiva de la tarea.
Normalmente se producen problemas de regulación si realizamos múltiples demandas simultáneas, por lo que con Paco hay que ir paso a paso, también se dan si el lenguaje es muy complejo (tiende a desconectar). En casa el ambiente es estructurado con todos lo apoyos visuales. Respecto a tareas nuevas vamos introduciendo todo con mucha planificación por lo que suele tener buena respuesta. La complejidad de tareas va acorde con los objetivos conseguidos, es decir una tarea compleja se descompone y no se inicia la secuencia hasta que cada una de sus partes no esta instaurada.
5. ¿Te ajustas a las necesidades biológicas, emocionales y cognitivas del niño/a para tratar de mantener un estado de alerta y calma?
El adulto (en este caso papás) ajusta la interacción: generalmente si en todos los ítems a observar. El error mas repetido es que tendemos a hacer demasiadas preguntas, y el tono tampoco ayuda cuando no somos capaces de regularnos (los papas digo), utilizando bastante a menudo el “Paco, no”.
El adulto ajusta el entorno para reducir la estimulación sensorial y eliminar las distracciones auditivas y visuales: En casa este es uno de nuestros puntos débiles, aunque hemos reducido los estímulos visuales, los estímulos auditivos son muchos (hermana mayor y otro bebe de 10 meses) y aunque el ambiente es estructurado hay muchas ocasiones que hay que tirar de improvisación y es en estos momentos donde surgen la mayor parte de las rabietas en casa.