Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.2 › Respuesta a: Actividad 3.2
Actividad 3.2 Piensa en un niño o niña con TEA que conozcas y reflexiona
– ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante? Paco (3 años) además de TEA presenta hiperlexia, por lo que cuando no le gusta la actividad o tarea que toca, o cuando tiene que esperar para comenzar una actividad o recibir ayuda para realizarla, se dedica a leer todos los carteles/posters que hay en la clase, llegando a fase explosiva cuando no se le deja hacer esto o no recibe el feedback esperado.
. Reestructuración y reordenación de estimulos visuales en el aula.
. Tener el material preparado por adelantado.
. Rutinas claras
. Adelantar la ayuda durante el trabajo en mesa y seguir después con el resto de niños.
. Adecuar la actividad a su área de interés.
¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?
– Mantener la calma y no estresarse ni meter prisa.
– Interpretar la conducta como una forma de comunicación
– Siempre volver a la actividad interrumpida por la conducta desafiante, utilizar expresiones positivas.
¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes?
Para que no responda al disparador podemos utilizar la desensibilización. Ejemplo: en este caso Paco era ultrasensible al llanto. No toleraba que nadie llorara cerca de él, cuando esto sucedía, su reacción era agredir al niño/niña que lloraba, lo que supuso innumerables problemas en la guarde y en casa. Siguiendo las instrucciones de su terapeuta, se inicio entonces un proceso de desensibilización: utilizando canciones que le gustaban mucho, se introdujo llanto de bebe previamente grabado en mitad de la canción, antes de su parte favorita. Primero con volumen muy bajito y duración muy corta, aumentando estos parámetros a medida que el niño iba tolerando el llanto grabado.