Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 2 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 2.3 › Respuesta a: Actividad 2.3
Hola, Sonia.
La información “sentado, trabajar, jugar” no es muy significativa, lo ideal es informar de lo que se va a hacer exactamente. Así puedes introducir elecciones, ir añadiendo una actividad preferida y una menos preferida, etc. Yo no soy nada partidaria de permitir que un niño se levante y corretee sin funcionalidad, lo que no tiene funcionalidad no tiene mucho sentido permitirlo así, como un premio. Si necesita tiempo de movimiento se pueden proponer juegos de pie, aunque sea hacerle cosquillas o bailar, por ejemplo. Algo que sea una actividad y que tenga un nombre y una conceptualización, eso puede hacer que después tenga un interés en demandarlo y en transformarlo en una actividad compartida.
En cuanto a la familia, me resulta difícil entender que no vean capaz a su hijo de manejar PECS pero tengan la idea de que pueda adquirir autonomía para jugar solo o que va a desarrollar lenguaje sin tener el apoyo de un SAAC. Me da la impresión de que tal vez alguien les esté dando una información confusa al respecto, y además falsa. Me parece que aprender PECS es una prioridad y además es un sistema que, bien aplicado, favorece el desarrollo del lenguaje.
Te sugiero que evites reconducirle verbalmente mediante órdenes, si acaso con sentido del humor puedes atraerle, pero si no, mejor físicamente.
En cuanto al segundo caso que comentas, es una caso claro de obsesiones que requiere de intervención médica urgente por parte de un psiquiatra infantil.
En cuanto al enfoque de intervención, habría que ir reduciendo el tiempo que ve videos, además de no permitir que vea videos repetitivos.
Esta restricción siempre hay que hacerla muy poco a poco y diseñada, de la noche a la mañana no se puede retirar todo. Para entender mejor el TOC, hay un librito que se llama “Qué puedo hacer si me obsesiono demasiado”. Es un libro para niños, probablemente no lo puedas usar directamente con este niño pero te pueda dar alguna pista.
Además habría que revisar el sueño, que haga al menos un día a la semana una actividad deportiva y que esté el menor tiempo posible en casa con la opción de ver vídeos.
Dentro del momento de intervención, tal vez puedas probar a que se interese en otros temas diferentes que no sean los repetitivos. Reproducir su propia ecolalia puede proporcionar momentos de conexión pero a la vez es meterte en el bucle. El problema es que a medio plazo hará que se incremente aún más la ansiedad. El problema real de las obsesiones es que aumentan cada vez más la ansiedad.