Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.3 › Respuesta a: Actividad 3.3
– actividad en aula (en silencio) durante el patio con un compañero durante un tiempo limitado de 5minutos. Jugar a los médicos en silencio: ocultar poner termómetro, dejar que manipule y experimente con los juguetes del médico que a priori le llaman la atención.
– en aula, sesiónpor rincones, compartir espacio en mesa de luz sin demandas hacia el niño, sólo que tolerar la presencia del niño al lado mientras el hace aquello que más le gusta ver (reloj de arena con agua que cae, …)
En primer lugar trabajar la confianza, el tolerar la presencia del niño sin demandas. Está un ratito en el columpio sólo, lo llamamos para ver un cuento y lo dejamos ir cuando el quiera. Esto ha hecho que él se sienta respetado y que acuda voluntariamente a ver cuentos sin nadie decirle nada, cuando estoy con compañera viendo uno.
– guiar a los niños para que entiendan al niño y colaboren en enseñarle a pedir o esperar de forma adecuada su turno del columpio. Así los niños son personas amigas y confiables que le ceden el columpio y que cumplen la norma de tras contar 10 y esperar turno, le dejan el columpio.
– jugar como adulto con los niños a cosas que le gusten al alumno y destacar que ellos le están enseñando a jugar. Hacer una montaña de neumáticos y meterse dentro.
– ser como adulto un referente de presencia y escucha para los niños y no aislarse compartiendo con otros adultos durante el patio. Así podremos trabajar interacción y oportunidades.
– dar recados a los niños “ay se le ha caído esto, ¿se lo das?” Para que le den añgo que ñe gusta.
– jugar con los niños a cosas que jugar el alumno para que entiendan lo bonito que es una rama curva y las cosquillitas que hace.
– hablar con los niños de “yo cuando voy al campo me gusta ponerme una ramita de romero en la boca” para normalizar que el alumno se lleve exponga una ramita en la boca y no lo traten de “bicho raro”. Explicarles que puede tener dolor en los dientes y le relaja…explicando que otras personas se muerden las uñas cuando están nerviosas…etc.
– Explicar al alumno que “cuántos amigos tienes!” Como te quieren! Qué te dan juguetes y te dejan el columpio. ¡Cómo cuidas a tus amigos! Qué has frenado en el columpio para no chocar con ellos.
– repetir esa misma actividad-juego y valorar cualquier tipo de presencia y interacción (contacto ocular, pasar página, chocar ramita con la página mientras la mira, no censurar ninguna aproximación a estar en la actividad con un compañero al lado. Se trata de que los dos se diviertan, no de un baile mecánico o una coreografía que hemos inventado en nuestra mente.
– hacer circuitos, donde el niño va delante y el alumno con Tea detrás. Motivar al niño diciéndole que le está enseñando y diciendo en voz alta todos los logros “Has visto como X ha parado para no chocar contigo” a que no te empuja para que sigas. ¡se espera! Genial!!
– compartir espacio en bandejas sensoriales.