Respuesta a: Actividad 3.2

#247325
Miriam Meyer Monge
Participante

Buenas,
planteo una conducta con el alumno que más dificultades nos conlleva para regular y gestionar las conductas desafiantes.
Concretamente, se están dando dos importantes:
Llegar a la escuela muy nervioso y cuando entra intenta cerrar las puertas metálicas (podría llegar a hacer daño a otros niños pequeños que estén entrando también).
Conductas desafiantes en el aula ordinaria a la mínima exigencia para hacer alguna tarea. Esto no ocurre cuando se trabaja en el aula SIEI.

• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante?

Seguir utilizando apoyos visuales para estructurar y anticipar que es lo que se espera de él y que vamos a hacer. Podemos apoyarnos con el uso de historias sociales.
Para el problema de llegar a la escuela es importante el trabajo coordinado con la familia (complicado porque es desestructurada y hay muy poca implicación con las propuestas de la escuela) para conseguir que anticipen con apoyos visuales y tiras semanales lo que se va a hacer en la escuela.
Para el problema del aula, es cierto que hay mucho ruido y puede ser un factor estresante y dificulta el control de la situación. Se ha aconsejado a la familia que le compren unos cascos para amortiguar el ruido (pero no llegan a la escuela). También se podría reestructurar y reordenar estímulos visuales del aula, crear barreras (bajar persiana para que no se levante continuamente a mirar por la ventada, poner la mascota (un pez) en una estantería más alta para que no de golpes a la pecera…).
Anticipar las tareas (reenfocar el nivel de exigencia), tenerlas preparadas y presentarlas una a una. Utilizar como soporte un reloj para planificar los tiempos y las recompensas. He leído el comentario de alguna compañera y encuentro una buena idea la de crear una bandeja sensorial con diferentes propuestas para utilizarlos como reforzador o para tiempos muertos en lo que no se esté realizando ninguna actividad en el aula.
También será útil reducir l

• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?

Aunque haya algunos momentos en los que es difícil, siempre que sea posible, es importante mantener la calma e ignorar las conductas disruptivas que aparecen. En los momentos de explosión es importante reducir los apoyos físicos que empleamos y darle tiempo (el que necesite) para que la tensión disminuya. Será importante luego recordarle con apoyo visual lo que estamos haciendo y seguidamente la recompensa. Si hace falta reducir la tarea o dar más ayuda lo podemos hacer, ya que lo importante es seguir con lo presentado para no crear un refuerzo negativo.

• ¿Qué procedimientos puedo seleccionar que sean adecuados a las rutinas naturales y a la estructura de la clase o la familia?
Hacer uso de apoyo visual (donde va a ir, con quién y que hará y como), anticipando conjuntamente de manera verbal lo que vamos a hacer.
Será muy importante estructurar el entorno escolar, pero también colaborar con la familia para estructurar el entorno familiar. Cuanto más similar se trabajen las rutinas en los dos contextos, mejor se pueden integrar. (En mi caso es difícil, ya que hay muy poca colaboración por parte de la familia).

• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando bien?
Cuando el alumno sea capaz de hacer la tarea en algún momento de manera autónoma, podemos reforzar.

• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes?
En los momentos en los que se empieza a detectar algún síntoma de irritación o nerviosismo, no poner límites o alzar la voz mostrando una pose autoritaria.
Como ha dicho alguna compañera, es una buena opción mostrar tiras de anticipación de recompensa para acabar la tarea.
Crear barreras para evitar que se dé la situación que desencadena las conductas desafiantes. Por ejemplo: que dos maestras se pongan a ambos lados de las puertas para que el alumno no pueda ir a cogerlas para cerrarlas.

¡Nos leemos!

Miriam

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.