Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.1 › Respuesta a: Actividad 3.1
Reflexión sobre el caso de Álvaro un niño de cuatro años TEA con poco lenguaje verbal, hiperlexia dentro de aula ordinaria. En la cual le acompañó como educadora sujeta al diseño e intervención del personal docente responsable. Recibió instrucciones de PT y AL muy generales debido a que tienen que cubrir otras necesidades de un centro de gran magnitud. Por eso he decidido realizar esta formación, en la que realmente estoy descubriendo que muchas de las prácticas que realizamos dentro del aula están reforzando las conductas no deseadas en lugar de desvanecerlas.
Espero después de esta formación estructurar mejor mi intervención en el aula, en consenso con los profesionales implicados, para que realmente pueda haber un enfoque proactivo de manera mas generalizada y seamos capaces de anticipar de manera concreta y completa las actividades del día a día.
Me gustaría dar gracias a la participación en el foro de otras profesionales porque me ha ayudado mucho a irme aclarando poco a poco, ya que considero que estaba bastante perdida.
Gracias.
Reflexión acerca de la tabla planteada en la actividad:
-En cuanto a mi propia autorregulación he de decir que me encuentro en calma y alerta Es verdad que a medida que van apareciendo los primeros signos de las conductas menos deseadas comienzo a estar más alerta.
– El niño suele encontrarse tranquilo a veces un tanto como aletargado parece como si no estuviese conectado con lo que ocurre pero en realidad muchas veces está al tanto de lo que sucede. Los indicios de dificultades de regulación suelen ser acciones o movimientos repetitivos y también acompaña a veces un cambio súbito en su expresión facial.
– Como factores biológicos que podrían estar influyendo en su autorregulación en factores temporales, el que creo que puede tener más relación pero tampoco estoy segura es el de el sueño.En diferencia sensoriales creo que puede ser poco sensible porque sí que encuentro que buscas sensaciones de movimiento tacto sonido o vistas es como que busca autoestimularse. Y el temperamento he puesto excitable porque pasa de estar como abstraído a de repente moverse, levantarse, recitarse, tocarse rozarse, tumbarse etc….
– En cuanto a la demanda cognitiva creo que necesita novedad en la tarea, se aburre con facilidad puede que necesite también una mayor complejidad.
– Me ajustó a sus necesidades biológicas emocionales y cognitivas entre comillas. Haciendo autocrítica me doy cuenta de que la información por adelantado que le ofrezco es demasiado ambigua y no da pautas del comportamiento requerido en cada actividad, a veces esa información se da cuando se va a realizar la actividad pero no antes de la misma. Me refiero a que no se anticipa, se ofrece en el momento de transición, Cuando el niño está disperso. Se tiene en cuenta las necesidades sensoriales del niño desde el punto de vista que la información se le ofrece con imágenes. Se reconoce sus sentimientos y se le proporciona apoyo y comodidad. Se utiliza a la voz y movimientos tranquilos según sea necesario se ajusta la modulación de la voz de manera creativa a las situaciones que surgen y se trata de utilizar un lenguaje verbal concreto sencillo de no más de tres palabras en cada indicación.
Nos ajustamos a nivel físico buscando contacto físico y visual cuando nos comunicamos con él y tratamos de que el resto del alumnado también lo ponga en práctica. A menudo le preguntó qué es lo que quiere o necesita, también cómo está emocionalmente y le acompaño en sus inquietudes y juegos. Se recurre a apoyos visuales pero a lo mejor de una manera poco planificada.
El entorno es un aula de infantil así que está bien estructurada pero no hay un espacio más silencioso, tampoco se tiene en cuenta la cantidad de estímulos como pueden repercutir en Alvaro. No existen cambios de iluminación y las actividades sí que están normalmente programadas.