Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.2 › Respuesta a: Actividad 3.2
Reflexión sobre Alvaro el niño TEA que atiendo como Educadora.
• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante?
Antes de que los alumnos lleguen al centro podría hablar con la tutora para que me explicara cuáles son las actividades que va a variar ese día, así poder anticiparlas. Una vez que Álvaro cuelga su mochila y su abrigo mostrarle el calendario de lo que va a ocurrir en el día y de la actitud requerida en la primera actividad que es la asamblea. Quizá podría hacerlo en el mismo perchero ya que si entra a clase se encuentra con sus compañeros y compañeras correteando a la espera de que llegue la tutora. Planificarme los momentos en los que tengo que anticipar para que no llegue la siguiente actividad como de sorpresa. Durante toda la jornada cada vez que anticipe una actividad sugerir la conducta adecuada a la misma.
Intuyo que la conducta desafiante que sucede durante la asamblea tiene que ver con que él se aburre. Lo podría comentar con su tutora y pensar una alternativa que pueda captar su interés o proponerle un cambio para que la asamblea no se le haga tan larga ( ¿leer un cuento, podría ser?. También recordarle la secuencia visual de comportamiento requerido antes de que empiece a aparecer la conducta desafiante.
Preguntarle cómo se encuentra, si está aburrido o si le molesta algo. Proponer de manera visual un premio si consigue no interrumpir durante la asamblea y recordárselo de manera visual de vez en cuando. dejarle ver un reloj visual que indique el tiempo de la misma.
Todas estas ideas serían sugerencias a compartir con PT y AL para proponer un cambio conjunto a la tutora del aula.
• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?
Lo primero creo que sería identificar por qué ocurre esa conducta. Qué es lo que necesita el niño o la niña. Si se puede proporcionar una alternativa que cubra esa necesidad antes de que suceda. En el momento que sucede evitar dar órdenes y poner límites explícitos. En el caso que expongo de la asamblea que comienza a interrumpir haciendo ruidos y moviéndose….etc. Entiendo que necesita parar la asamblea porque le aburre o le supera el tiempo creo que demanda la presencia del adulto para que haya un pequeño corte en la actividad. Creo que es muy importante en estos momentos mantener una calma extrema después quizá ignorar la conducta para restar la importancia y a lo mejor mostrarle la tira con el premio que le hemos montado al principio.
• ¿Qué procedimientos puedo seleccionar que sean adecuados a las rutinas naturales y a la estructura de la clase o la familia?
Anticipar lo que va a ocurrir de manera visual. Expresar de manera visual el comportamiento esperado. También comunicar el final de la actividad. De manera visual o gestual. Recortar transiciones y tiempos de espera además de ofrecer alternativas durante los mismos que ayuden a entretenerse y soportar la duración de los mismos. Utilizar relojes de arena o visuales durante las actividades o también en los tiempos de espera que ayuden a reducir la ansiedad. Utilizar historias sociales para explicar actividades puntuales, eventos o conductas sociales. Asignar roles de ayuda y colaboración. Afianzar y reforzar desde lo positivo. Aunque para la familia es muy tedioso, tratar de planificar y estructurar bien todas las actividades o plan del día.
• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando bien?
A través del moldeamiento. Cuando un procedimiento está interiorizado y se realiza con autonomía podemos reforzar lo bien que lo hace a la par que vamos retirando la ayuda que se le ofrecía. Después de establecer un nuevo procedimiento que vaya un poco más allá en autonomía o en dificultad. Acompañamos y guiamos al alumno en la realización del mismo de principio a final y de nuevo conforme vaya adquiriendo los pasos del mismo iremos retirando el apoyo.
• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes?
Creo que lo primero sería identificar el disparador y después trabajar una desensibilización sistemática adaptada. Tendríamos que establecer una secuencia de exposición al estímulo, jerarquía interna y jerarquía externa. Decidir una recompensa un contrato o un refuerzo positivo que nos motive al alumno o alumno para Esforzarse en la relajación. Después sería exponerse al disparador de manera programada y controlada poquito a poco tratando de asegurar el éxito. Intervenir en los primeros pasos de la jerarquía interna para que sea más fácil reconducir y con la secuencia estructurada de las jerarquía externa para que pueda haber que es lo que se le solicita y cómo se va a premiar.
Esperar que se interiorice esta nueva respuesta y que con el tiempo el niño la niña pueda disfrutar de aquello que le suponía una amenaza.
Un saludo.