Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.3 › Respuesta a: Actividad 3.3
Hola!!
Haz un listado de actividades donde podrías favorecer y provocar más interacciones del niño o niña que te preocupa, con adultos y con otros compañeros.
Bucear más a fondo en sus inquietudes y gustos, por ejemplo sé que le gusta la música pero no sé si es más percusivo o melódico qué instrumento de su preferido etc … .Para poder jugar con él a hacer canciones o puestas en escena.
Jugar al quién es quién me parece una buena actividad para el entrenamiento en torno a realizar preguntas y también en la espera de turnos. Con él también aprendemos vocabulario descriptivo.
También podríamos jugar al doble, es un juego que permite compartir con varios compañeros, es muy visual lo que puede llegar a garantizar cierto éxito en el niño con TEA.
Aprovechar el momento de ocio para trabajar la comunicación, la espera de turnos, el juego con distintos compañeros y compañeras. Salir al patio con una pelota favorece la interacción con el resto del alumnado y ofrece una oportunidad ideal para trabajar dame toma quiero. Exponer durante el ocio situaciones ficticias para jugar a través de juego dramático también facilita la interacción con los y las compañeras. Aprovechar el juego dramático para trabajar con el resto de la clase la pertenencia a grupo es muy interesante de cara a la aceptación del niño con TEA dentro del grupo.
Aprender a negociar y a mediar con facilitadores visuales que ayuden a la comprensión de la situación y a entender cómo a través de esta gestión de conflictos el resultado es siempre positivo.
Saludos.