Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Dudas y reflexiones. Módulo 3. › Respuesta a: Dudas y reflexiones. Módulo 3.
Buenas tardes, me surgen algunas dudas, ya que tengo varios casos en los que es difícil observar los antecedentes de la conducta, así como no me queda claro como autorregular al niño, ya que la conducta desafiante aparece en relación a rituales. En el caso concreto de un menor con el que trabajo, el cual tiene 2 años y medio, tiene gran cantidad de rituales en casa (al levantarse, al ponerse la ropa, ver siempre el mismo capitulo de dibujos, cómo merendar y terminar, al comer tiene que llevar el mismo orden todos los días en la comida…) que al ser alterados mínimamente presenta comportamientos desafiantes, agrediéndose a él mismo y a sus padres, presentando un enfado muy intenso y dificil de consolar. estos rituales aparecen continuamente de forma esporádica y de un día para otro, pero se mantienen en el tiempo. Además estos rituales aparecen únicamente en el contexto familiar, siendo muy flexible en el entorno escolar y de la clínica, incluso con los padres (cuando vienen a sesión con él), donde es capaz de realizar las actividades anteriormente nombradas con las figuras de apego con una conducta muy positiva y encontrándose muy regulado.
El menor presenta dificultades en el lenguaje, sin embargo, se expresa a través de lenguaje no verbal, a través del cual los padres van entendiendo estos rituales por así decirlo. Además hay un nivel de comprensión sobre lo que se le dice que actualmente está adecuado a su edad. Los padres han intentado anticipar los cambios durante mucho tiempo, sin éxito, ya que al anticipar el cambio el menor presenta rabietas.
Me resulta muy difícil saber cómo se podría coregular al menor en casa, entiendo que en este caso habría que ir desensibilizando al menor en los rituales. Creo que lo que le causa el malestar al menor es no controlar la situación, es decir, que no se produzca su ritual. Por ello, lo que se podría hacer sería romper esos rituales poco a poco? un ejemplo, es que el niño para dormir la siesta necesita que se le entregue una de sus mantas en el brazo derecho y otra diferente en su lado izquierdo, la madre ha dejado de hacerlo en los últimos tres días, el menor no duerme la siesta debido al enfado que le produce, la solución sería dejar de hacerlo hasta que ese ritual desapareciese? ¿con el resto de rituales, sería conveniente realizar lo mismo? El menor puede presentar al día alrededor de 15-20 rituales, sería conveniente ir rompiéndolos poco a poco, hasta romper con los 20, y luego, para prevenir la aparición de nuevos, sería no reforzar ningún ritual nuevo que aparezca?