Inicio › Foros › FOMENTAR LAS HHSS EN NIÑOS CON TEA ABRIL 23 › LECCION 2 FOMENTAR LAS HHSS EN NIÑOS CON TEA ABRIL 23 › Actividad 2.1 › Respuesta a: Actividad 2.1
Estoy trabajando con un grupo terapeútico de habilidades sociales formado por 4 niños con dificultades pero bastante heterogeneos entre ellos. Dos de ellos van juntos a clase y además de estar en el grupo de habilidades sociales coinciden en horario en terapias individuales de diferentes campos en nuestro servicio. Pablo y Marc son muy diferentes, Pablo tiene dificultades cognitivas y necesidades asertivas, no toma nunca la iniciativa y espontaneamente prefiere jugar solo. Marc toma la iniciativa, busca a los compañeros y tiene aprendidas diferentes habilidades para interactuar pero tiene dificultades para mantener adecuadamente la relación con Pablo, además de con otros compañeros, le cuesta respetar los turnos, invade el espacio físico del otro y en ocasiones se comporta de forma deafiante cuando sabe lo que le molesta al compañero. En las sesiones individuales me gusta finalizarlas juntándolos a los dos durante los 10 minutos últimos y así trabajar con ellos el respeto por las preferencias de cada uno, los turnos y el contacto físico, así como que Pablo empiece a manifestar cuando algo le molesta de Marc. Eso me está funcionando porque lo trabajo con los dos con más aprovechamiento que cuando estamos en el grupo. En el grupo llevamos un par de meses y además de conocerse y trabajar las cosas que tienen en común como grupo, hemos trabajado los círculos de confianza y ahora estamos terminando un poster para la sala de espera que os presentaré en la actividad 2 de este módulo como historia social, a ver qué os parece. A la vez los padres son un grupito que les gusta ir con los niños a jugar a la plaza al finalizar las sesiones. A ellos les gusta y lo piden a sus padres.
En ocasiones me preocupa que Pablo se vea muy agobiado por la falta de estrategias que tiene todavía para interactuar adecuadamente con Marc y también porque tiene muchas ocasiones de pasar tiempo con él. A la vez lo veo como una ventaja para poder trabajar con los dos pero me queda la duda de si es lo mejor para ambos.Sí me planteo un par de sesiones con los padres del grupo porque en este módulo he visto nformación que les puede ser muy útil como lo de la Teoría de la Mente, las formas de preguntar a los hijos y sobre todo para crear la necesidad en los pades de abrir la interacción, sobre todo en el caso de Pablo, a actividades extraescolares inclusivas. También me ha gustado la idea de los programas de patios y grupos de amigos para ver qué apoyos se les pueda dar desde la escuela en este sentido.