Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 2 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 2.1. ¿Abordaje reactivo? ¿Abordaje proactivo? › Respuesta a: Actividad 2.1. ¿Abordaje reactivo? ¿Abordaje proactivo?
Buenas tardes,
Tras leer el supuesto de Laura en esta segunda actividad, a continuación planteo un listado de actuaciones mediante un abordaje proactivo y un abordaje reactivo.
ENFOQUE PROACTIVO:
La tutora intenta reconducir verbal y físicamente con apoyo visual y, además, ha ofrecido asientos alternativos para volver a la calma.
PRIPUESTA DE MEJORA DESDE EL ABORDAJE PROACTIVO:
– Ajustar el entorno mediante un ambiente estructurado que permita la anticipación de las rutinas diarias (crear un entorno amigable mediante una metodología TEACCH). Ajustándonos a la pirámide TEACCH.
· Estructuración física del entorno. ¿Qué se hace aquí? Contextos con significado, fronteras físicas y rutinas diarias.
· Agenda de anticipación u horarios individuales. ¿Cuándo se hace? Horarios, secuencias, objetos de transición…
· Sistema de trabajo. ¿Qué debo hacer? Organización de izquierda a derecha o de arriba abajo, trabajar a partir de los intereses de la alumna.
· Rutinas y estrategias de trabajo. ¿Qué hago y cómo?
· Estructura visual. ¿Cómo se hace? Convertir información confusa en visual. Permitiendo la comprensión de las expectativas, generando aprendizajes, reduciendo la ansiedad de la alumna ante la incertidumbre.
– Dotar de un SAAC que permita una mayor interacción.
– Modelar las rutinas diarias: “enseñar cómo sí tengo que hacer las cosas (colgar la mochila, ponerse el abrigo…)” ante la importancia la primera huella en cada actividad.
– Crear y proponer actividades de alta motivación de acuerdo a los intereses, gustos y preferencias de la niña, alternando con otras que sean de menor interés.
– Proporcionar un aprendizaje sin error e ir retirando ayudas mediante el encadenamiento hacia atrás.
– Proporcionar diferentes herramientas y estrategias de trabajo mediante el modelado.
Si tenemos en cuenta la importancia de la estructuración física en el abordaje proactivo, ayudará a Laura en los siguientes aspectos:
– La comunicación sea receptiva: le ayudará a entender situaciones y expectativas, añadiendo significado a sus experiencias.
– Ayuda para el aprendizaje: a través de la modalidad visual se entienden mejor.
– Independencia: a largo plazo ayudará a no depender tanto de ayudas (apoyos) y a generalizar lo aprendido en nuevas situaciones y con nueva gente.
– Le ayudará a permanecer tranquila.
– Reducirá problemas de conducta y enfrentamientos personales que pueden surgir por confusión y ansiedad.
ABORDAJE REACTIVO
Cuando Laura “explota”, empieza a llorar muy intensamente y se tira al suelo pataleando. En esos momentos se apartan y la dejan que se tranquilice cogiendo miguitas del suelo, deambulando por clase, o bien un profesor de apoyo le da agua y da un paseo por el colegio. A veces luego no quiere entrar en clase.
Durante esta fase de intensificación sería interesante:
– Recordar las recompensas.
– Recordar las reglas en positivo, utilizando si se necesitase, un marcador visual.
– Formas de evitación: proporcionar oportunidades para relajar la situación.
– Cambio de orientación.
– Modificar la demanda.
– Tranquilizar la situación.
Estas son solo algunas de las estrategias y pautas que podríamos utilizar desde la prevención.
Un saludo,