Home › Foros › FOMENTAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA Y OTROS PROBLEMAS DEL DESARROLLO ED MARZO › MODULO 1 FOMENTAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA Y OTROS PROBLEMAS DEL DESARROLLO ED MARZO › Dudas y reflexiones. Módulo 1. › Respuesta a: Dudas y reflexiones. Módulo 1.
Buenos días, M. José, soy Mónica trabajo con pequeños de 0 a 6 en un centro de atención temprana como logopeda. Primero felicitarte por la manera de transmitir los contenidos del curso de una manera que nos hace reflexionar sobre matices en nuestra intervención con los pequeños. Respecto a esto la verdad que la manera en la que Peter Vermuelen aborda la comprensión de los diferentes contextos nos ayuda a poder entender muchas de estas actuaciones que a veces podemos ver como inadecuadas, pero que en realidad para nuestros niños se han convertido en una norma por así decirlo, debiéndoles explicar a través de la experiencia cada pequeño matiz.
Respecto a la comprensión de las diferentes emociones y cómo abordarlo, tengo dudas sobre una niña con la que estamos trabajando en nuestro centro. Es una niña de 5 años con bastante lenguaje pero muchas emisiones aprendidas, ecos que va contextualizando según su juego, su nivel de comprensión de pequeñas instrucciones es acertado, pero sus HHSS están viéndose perjudicadas por la instauración de un negativismo constante, muchas veces descontextualizado y otras con total sentido, pero dando lugar a una desregulación importante frente a pequeñas aceptaciones de límites o rutinas. Desde terapia lo que hacemos es contextualizarla en la medida de lo posible ofreciendo voz y sentido a lo que dice, pero a veces se niega a situaciones ante las que no se puede flexibilizar y hay que dirigir como por ejemplo salir de sesión, a lo que de forma inconsciente nos sale darle una alternativa como “buscar la puerta” en vez de “vamos con mamá”(que en realidad es como engañarla para que no se desregule y no sé si es muy acertado) la verdad que es un caso complicado sobre cómo hacerle entender las situaciones según el contexto pues está instaurada esta negación de base, usamos temporizadores que la sitúen en el contexto que parece funcionar puesto que le encanta la sorpresa que hace el sonido cuando se acaba el tiempo.
¿Qué se debería hacer en casos en los que un inicio de trastorno conductual está perjudicando a la comprensión de situaciones mínimas de interacción o rutinas? Con esta niña intentamos sobre todo mantener un estilo lo más receptivo y calmado posible para favorecer pequeñas interacciones a través de sus intereses, incluso poniendo música tranquila de fondo (pero a veces se niega ante esto) tiene de base mucha activación.
Espero puedas aportarme alguna idea ante este caso y sobre todo si es acertado o no el darle alternativas del tipo anterior.
Un saludo.