Home › Foros › Apoyo Conductual Positivo Edicion Julio 2020 › Acceso al foro de resolución de dudas del módulo 2 › 2.2. Analiza las transiciones
- Este debate tiene 9 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 meses, 3 semanas por
Laura.
-
AutorEntradas
-
24 de julio de 2020 a las 18:04 #890
Nuria
ParticipanteSi la asamblea se realiza al inicio del día, puede ser que esté sucediendo algo que aumenta el nivel de alerta de Laura en las actividades previas al colegio o durante el camino de casa al colegio. En este caso, las exigencias de la asamblea solo serían el detonante para explotar tras todo lo sucedido anteriormente.
Si todos los niños y niñas entran al aula a la misma hora, es un momento bastante caótico y poco estructurado. Puede ser que el ruido, los roces o movimiento de los demás compañeros o el no tener claro aun qué es lo que debe hacer aumenten los niveles de ansiedad. Y si es un momento excitante para Laura, retomar la calma y sentarse a escuchar la asamblea puede suponer una tarea difícil.
O quizás el problema se encuentra en la transición posterior a la asamblea. Puede ser que este momento sea el que no sabe gestionar del todo Laura y, a modo de evitación, busca que la saquen del aula acompañada de un adulto y, de esta forma, asegurarse que la entrada al aula la va a hacer con compañía.25 de julio de 2020 a las 07:31 #892Virginia.crispin
ParticipanteActividad 2.2
Transición: entrada al aula
Antes: podría pasar que Laura no sabe a dónde va,que no le anticipen en casa la rutina del día…en definitiva incertidumbre
Durante: Busca el juego como rutina aprendida cuando se le quita el abrigo, quizá en casa pase lo mismo y ella aprovecha la oportunidad de juego
Después: ansiedad, incertidumbre de nuevoTransición: Inicio asamblea
Antes: Incertidumbre
Durante: ansiedad, falta de comprensión de lo que se está realizando
Después: DesreguladaTransición: Trabajo en mesa
Antes: la niña sigue con incertidumbre por la falta de anticipación
Durante: Falta de comprensión de la actividad a realizar , por ejemplo no entiende el cuento de forma verbal
Después: Desregulada, inatentaTransición: Juego por rincones
Antes: si partimos de los ruidos y el movimiento que supone el juego por rincones, Laura estará nerviosa por la falta de información sobre lo que se espera de ella
Durante: explosión, desregularizacion
Después: Dependerá de cómo abordemos el problema, de forma relativa se centrará en algo que la relaje y si lo hemos hecho de forma pro activa anticipando y ayudando en la tarea la niña se encontrará calmada y en camino de su agenda para ver cuál es la siguiente actividad26 de julio de 2020 a las 12:03 #916mjosegarridofernandez
ModeradorComo ambas apuntáis, el problema en el caso de Laura es que en las transiciones no había planificación.
En este caso no era tanto un problema de cómo venía de casa como que al entrar no había una rutina determinada, unas veces deambulaba con el abrigo puesto, otras veces se le pedía desde que llegaba que se sentase pero tenía que esperar con el abrigo puesto (en este caso esto era lo que más la irritaba)…el caso es que solamente con la planificación y la estructura y hacer una rutina similar cada día, también durante las transiciones, la irritabilidad disminuyó enormemente.
Lo fundamental es no pensar que deambular es un momento de relajación o hacer algo diferente cada día “a ver si hoy no se enfada”, sino tomar un camino y hacer una rutina similar, pues facilita la comprensión de lo que va a ocurrir a continuación y que los niños se sitúen. Todos los alumnos, en el caso del aula, se ven favorecidos por unas transiciones organizadas.
Lo mismo ocurre con el trabajo o el juego. Organización no quiere decir imposición ni ser muy directivo, organizar es planificar y anticiparte a los problemas pero se pueden dar opciones dentro de la organización.
Para las transiciones es fundamental planificar cuando vamos a dar la ayuda y en ué momento se necesita un adulto de manera indispensable, de cara a organizar los horarios de apoyo. En casa ocurre igual, si organizamos el horario en función de las rutinas, es más fácil que los niños se sitúen y participen cada vez mejor. Si dejamos que deambulen libremente e intentamos “a ratos” que hagan cosas diferentes con los adultos, es más probable que haya problemas de conducta y rechacen lo que les proponemos.Saludos
27 de julio de 2020 a las 09:55 #928Arrate
ParticipanteLa entrada en el aula es tal vez el sitio más caótico y más desestructurado en el que se va a encontrar (sin contar el recreo), con mucho ruido, mucho movimiento, etc. Esto le puede empezar a alterar, porque las conductas de sus compañeros en ese contexto tan “libre” son impredecibles. Si además le sumamos que cuando se tiene que quitar el abrigo le tienen que ir a buscar, cuando se tiene que poner el babi lo mismo, también se puede convertir en su propia rutina y actividad “placentera” o “divertida”, como un pilla-pilla con el adulto, lo cual acaba reforzando la conducta. Si no tiene marcado qué viene después y una manera coherente y rutinaria de hacerlo, se empieza a desregular progresivamente, y cuando llega el momento de la asamblea, puede que sus compañeros ya estén centrados en lo que toca, pero ella sigue descolocada y necesita que le centren y le concreten qué va a venir y cómo.
Entiendo que si sigue “subiendo” y no le ayudan a “bajar” correctamente, se van encadenando actividades y momentos en los que como no sabe qué toca, qué se puede esperar y es todo tan impredecible, la ansiedad y las conductas que lleva a cabo para tratar de encontrarse mejor, se pueden disparar.
Necesita que le estructuren la rutina escolar desde el mismo momento de entrar de una manera que ella entienda y controle, de modo que pueda estar segura de qué puede esperar de cada momento del día en el cole.
27 de julio de 2020 a las 13:00 #978Maria
ParticipanteTransición: entrada al aula
ANTES DE LA T
Caos, barullo de niños colgando abrigos, mochilas, cogiendo su baby.DURANTE LA T
Imita a los compañeros o a la instrucción verbal se quita el abrigo, cuelga su mochilita y se pone el baby.DESPUÉS DE LA T
Puede que no haya una clave visual para saber qué hacer después de estas actividades iniciales y los niños que lo tengan interiorizados se vayan para la asamblea. O puede que Laura intuya que viene esta actividad y empiece a desregularse. O puede que Laura se ponga a deambular por el aula mientras el resto de compañeros van terminando y se van colocando en su sitio.Transición: Inicio asamblea
Antes de la T
Laura puede estar por el aula andando, sus compañeros ya estar sentados en la alfombra pero ella que no quiere esa actividad la evite de la forma en que lo hace: cantando, entreteniéndose con el espejo, andando por el aula…Durante la T
Ella se evade físicamente de la actividad y no hay manera de atraerla hacia la misma: se entretiene con otras actividades que no corresponden con lo que tiene que hacer. Dependiendo del tipo de conducta que manifieste se la pueden llevar fuera del aula.Después de la T
Si la han sacado del aula cuesta mucho volver a llevarla o meterla de nuevo en el aula. Si esto es así, la transición a la siguiente actividad no está regulada.Transición: Trabajo en mesa
Antes de la T
Puede estar desregulada por todo lo que ha podido pasar en la actividad previa.Durante la T
Puede que le cueste centrarse en hacer las tareas que tenga planificadas.Después de la T
Se puede quedar rezagada en su trabajo personal porque no le ha dado tiempo a terminar. Intranquila.Transición: Juego en rincones
Antes de la T
La alumna sigue a sus compañeros de mesa sin tener muy claro lo que tiene que hacer.Durante la T
Puede jugar de forma autónoma sin compartir con el resto de sus compañeros o sin tener una pauta de juego: cómo se juega, a qué se juega.Después de la T
Desubicada porque el día ha podido sentir que no tenía estructura.Analiza cómo le pueden estar influyendo las transiciones en las actividades. Haz tus propuestas de cambio en las pautas de intervención.
Los cambios que plantearía irían en la línea de utilizar facilitadores de la comprensión de modo que esta niña pueda tener lo más claro posible lo que toca en cada momento y lo que se hace en cada rincón. Como en la asamblea vamos a tener problemas porque es una actividad que rechaza y no le gusta intentaría hacer lo comentado en la actividad 1 de este módulo 2, además de eso utilizaría: claves visuales, paneles de secuencia de actividad y se lo presentaría apoyando mi lenguaje oral en gestos o signos si con ello consiguiera incrementar y facilitar la comprensión de la alumna. En el trabajo en mesa propondría actividades un poco más cortas y fáciles para la alumna para que tuviera el éxito garantizado y no se frustrara y terminara por desembocar en otra evitación de la tarea, poco a poco incrementaría el nivel de exigencia. Para esto utilizaría tanto pactos como ayuda y guía a la alumna.
Para el momento del juego por rincones plantearía claves visuales y secuencia de lo que se puede hacer en el mismo además de proporcionarle ayuda, guía o modelado (al principio puedo jugar con ella y con el resto de compis y progresivamente ir desvaneciendo estas ayudas). Es posible que tengamos que estar atentos a sus tiempos de descanso si vemos que la alumna se cansa y puede desembocar en una conducta inadecuada. Marcaremos también de forma visual y auditiva el final de la tarea y los transiciones entre un rincón y otro lo podemos hacer acompañados de una música.27 de julio de 2020 a las 16:51 #984mjosegarridofernandez
ModeradorGracias por vuestras aportaciones!
Solamente dejadme insistir en el uso del moldeamiento (que se ve en el módulo 3) y no tanto en el uso de las consignas verbales. Lo que va ayudar es el apoyo visual y el moldeamiento, más que la consigna de “quítate el abrigo”, que quizá no entiende o aunque la entienda no sabe cómo empezar a quitarse el abrigo o no sabe pedir ayuda.Saludos!
27 de julio de 2020 a las 18:16 #992Maria
ParticipantePerfecto, gracias¡¡
29 de julio de 2020 a las 15:42 #1060Maria Fernanda Fuentes Ferrera
ParticipanteBuenas tardes.
Actividad 2.2.En primer lugar según ,lo que estoy aprendiendo, debemos tener en cuenta que lo mejor que podemos hacer es que la niña se sienta segura y sepa que es lo que tiene que hacer y para ello debemos estructurar cada uno de las rutinas y tareas que debe seguir en el colegio. Empezando por la entrada al colegio. Así como marcarle muy claramente el termino y el inicio de una actividad .
Transición: Entrada al aula
Antes: Mira a un lado y otro hasta que la profesora lo coje de la mano y entra en el aula.
Durante:Puede seguir por imitación a los demás niños y hacer lo que ellos hacen o bien dar vueltas. Si la profesora puede elaborar un panel visual con lo que tiene que hacer y que vaya quitando fotos hasta que termine por sentarse en la asamblea seria quizás bueno.
Después: Se pone cada vez mas nerviosa porque no sabe que hacer y se pone de pie.Transición : En la asamblea.
Antes: Esta de pie deambulando
Durante :comienza a canturrear porque se acuerda de una canción que le gusta que cantaron el otro día en la asamblea y puede que le ayude a tranquilizarse.
Después: Continua deambulando y canturreando. La maestra puede ir a por ella y comenzar la asamblea con la canción.Ha actuado de forma reactiva y no proactiva. Seria mejor que tuviera estructurada la asamblea para que ella pueda también participar comenzando con esa canción por ejemplo con una canción que se llama “la Carita ” y con gestos nos enseña las partes de la cara.Transición: Trabajando en la mesa .
Antes: Deambula. Cada vez se distraen mas los niños con ella.
Durante: Se para delante del espejo y hace gestos, se divierte. Tapemos el espejo y ver que pasa. Con apoyo visual de la rutina que viene después de la asamblea sabría lo que tiene que hacer. Otra cosa seria que no quisiera.
Después: Llora y un profesor la tiene que sacar de la clase.Transición Juego por rincones
Antes: Esta fuera de la clase.
Durante: No quiere entrar hay mucho bullicio de los niños.
Después: Sigue sin entrar en el aula dando una vuelta por el colegio.Tendríamos que observar que le molesta exactamente para cambiar esa situación y para que pueda participar30 de julio de 2020 a las 19:49 #1091mjosegarridofernandez
ModeradorEfectivamente, como ya hemos ido comentando en este y otros debates del módulo 2, la idea general es que las transiciones son muy importantes, es donde ocurren las mayores dificultades y hay que tenerlas organizadas.
En mi opinión creo que en una niña tan pequeña y dado que en un aula la entrada puede ser un momento complicado, es preferible no extenderse tanto dando apoyo de imágenes pero sí por moldeamiento para que la situación sea rápida e ir centrando a los niños según entran. Nos vamos a encontrar muchas veces con falta de tiempo porque tenemos muchos alumnos a los que atender, así que dotar de una estructura en forma de rutina con apoyo por moldeamiento siempre es más económico en tiempo y muy efectivo también.Saludos!
6 de agosto de 2020 a las 16:10 #1183Laura
ParticipanteTRANSICIÓN: ENTRADA EN EL AULA
ANTES: ruido, gritos de otros niños, hacer la fila.
DURANTE: probablemente se ponga nerviosa sin saber qué tiene que hacer.
DESPUÉS: entra mal al aula y sale corriendo con el abrigo o no se quiere poner el babi.TRANSICIÓN: TRABAJO EN MESA
ANTES: ya se ha alterado con la asamblea que no ha querido permanecer sentada, e incluso la han sacado ya fuera del aula. Sentarla en mesa sin previo aviso puede que la altere aún más.
DURANTE: puede que no quiera sentarse ni realizar la tarea.
DESPUÉS: se queda apartada
TRANSICIÓN: JUEGO POR RINCONES
Me parece que todo es lo mismo sin estructuración. Como se ha apuntado anteriormente, lo importante es que aprenda una rutina diaria a base de repetirla. También si es una niña pequeña se puede apoyar con canciones, además de la estructura visual? en las etapas de infantil se utilizan mucho y los niños se aprenden así muchas de las rutinas del aula. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.