Actividad 1.1.Debate

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 26)
  • Autor
    Entradas
  • #245708

    Comparte en el foro tus impresiones acerca del Video de Peter Vermeulen reseñado en el primer bloque:

    La comprensión del autismo como perfil cognitivo específico.

    #245798
    Aida Fernandez
    Participante

    Buenos días.
    Desoués de ver este video de Peter Vermeulen se me ha abierto la mente hacía una mejor comprensió del mundo TEA y a la vez de como acompañarlos en su camino.
    Sinceramente nunca había profundizado en este tema del contexto y en su importancia, en como es algo que nuestro cerebro hace de forma automatica y no nos paramos a reflexionar como hemos llegado hasta aquí.
    Me quedo con una frase que me parece muy esclarecedera:
    ” La gente con autismo piensa en términos absolutos cuando el mundo es relativo”
    Y también con “Apretar el botón del contexto”. Indispensable y necesario.

    #245824
    Oiane Musitu Irigoyen
    Participante

    Buenas noches, siempre me gusta ver videos de este estilo, hablando del contexto en la intervención con personas del Trastorno del Espectro Autista porque me hace recapacitar y volverme a rehacer. Trabajo con personas adultas y es verdad, que al paso de los años siempre hay que parar y pensar si podemos cambiar el modo de trabajar, siempre con el objetivo de mejorar.
    En la vida, en general, automatizamos todos nuestros actos sin pararnos a pensar que es necesario un trabajo previo para que las personas del Espectro puedan desarrollarse con soltura en la vida.
    Peter Vermeulen ha hecho una lectura muy amena y adictiva respecto a la comprensión del TEA.

    #245827
    Vanesa Díaz Bergua
    Participante

    Buenas tardes, el video me ha parecido muuuuuuy interesante. Nos da una visión más amplia sobre la importancia que tiene el contexto para la comprensión e intervención con este alumnado, la importancia de “ver el mundo a través de sus ojos”.
    Este enfoque nos invita a reflexionar y tratar de comprender de donde surgen ciertas conductas para así poder introducir variaciones contextuales que permitan crear entornos amigables con el “mundo tea”.
    La dificultad la tenemos en saber interpretar adecuadamente de donde surgen ciertas conductas para poder “apretar el botón del contexto” y mejorar su bienestar y aprendizaje.
    Video muy recomendable.

    Gracias.

    #245875

    Gracias por tu aportación, Aída. La primera frase que destacas es especialmente relevante, porque precisamente muchas veces a través de la intervención y sin darnos cuenta, afianzamos esa inflexibilidad que supone pensar en términos absolutos.

    #245876

    Me alegra que te haya gustado el video, Oiane. Peter Vermeulen lanza dardos certeros, que pican un poquito y nos hacen removernos en el asiento. Es un orador magnífico.

    #245877

    Efectivamente, Vanesa, “apretar el botón del contexto” lo tenemos que adoptar como lema, especialmente en el ámbito de las Habilidades Sociales, donde los iguales son parte fundamental y también son elementos contextuales, por decirlo de alguna manera.

    #245892
    Seyla Bravo
    Participante

    La verdad es que ver el video de Vermeulen ha sido muy clarificador para mi. Quizá como neófita en estos temas me ha parecido de una sensatez aplastante, y también coincido en que es un orador magnifico y con un sentido del humor y una claridad extraordinaria. Personas con PERNSAMIENTO ABSOLUTO EN UN MUNDO RELATIVO. Muestra de un modo sencillo algo que es extremadamente complejo pero te pone en una situación mucho mas operativa.

    Me ha llamado la atención como hace alusión negativa a muchas estrategias que hasta ahora, quizá porque soy neófita en estos temas, pensaba que era lo normal. Como reconocer caras y emociones en fotos, cuando los cerebros humanos no reconocen así las emociones, nunca se ven caras sin contexto, y las tarjetas con caras les hacen ver las emociones como algo cerrado y los gestos y las emociones no siempre son iguales. También pone el acento en la polisemia de los signos gráficos y los sistemas aumentativos, y la confusión que estos conllevan.
    Estas estrategias usadas asi no sirven de mucho, y lo que es peor quizá son todo lo contrario a lo que pretendemos, si nos quedamos en la punta del iceberg y usamos estrategias que no tienen que ver con la esencia que es la ceguera al contexto. Sus pensamientos que son fijos y asociativos se deben entrenar en la flexibilidad para usar la habilidad de usar el contexto.

    Entiendo que junto con el contexto, el aliado indispensable es la flexibilidad y desarrollar de algún modo la tolerancia a la incertidumbre, y esto es una cosa de cuidar mucho el equilibrio, y es difícil si hacemos que todo sea predecible para dar certidumbre y aliviar ansiedad.

    Me ha gustado mucho la metáfora de la polisemia porque es tan cual, los contextos son polisémicos de algún modo. Los niños obtienen los aprendizajes de las experiencias y por asociación, y si es siempre la misma forma es un problema. Y esto me lleva a otra situación, ¿como revertir conductas o aprendizajes ya consolidados?

    FANTASTICO VIDEO PARA EMPEZAR GRACIAS 🙂

    #245902
    Begona Sande Gomez
    Participante

    Me ha encantado el video, aunque me hubiese gustado mucho poder ver las caras a las que hace referencia, de hecho he buscado en internet haber si encontraba el estudio de los tenistas, pero no he tenido suerte. Me ha parecido una gran verdad, la ceguera al contexto, creo que es un concepto que explica la realidad del niño/a autista, y también esto me ayuda a darme cuenta de que no puedo lograr ningun cambio en un niño/a, adolescente, si primero no analizado de donde le viene la conducta que hace, y posteriormente apreto el boton del contexto. Lo he puesto en practica con dos niños, y estoy ahí pensando y analizando cómo puedo apretar ese botón.

    #245944

    Es muy importante escuchar todo lo que dice Vermeulen. La mayoría de las veces damos por hecho muchas cosas o no vemos un mas allá de como poder mejorar las cosas. Analizar bien como trabajamos con las personas del Espectro y encontrar otra alternativa a la que hoy en día utilizamos es muy importante. DE este modo vemos como hay mas opciones para hacerles una vida mas sencilla y a nosotros como educadores nos hace cambiar un poco el chip y ver que no solo hay una opción, normalmente a la que tenemos automatizada día a día.

    #245945

    Hola,me acaba de apretar Peter el Botón del contexto, en mi día a día con mis chic@s, ya que hay veces que doy cosas por sentado,nada tiene un significado absoluto .

    Me ha encantado el vídeo y sus ejemplos!! Gracias

    #245950

    Me alegra que te haya gustado, Seyla, efectivamente Peter Vermeulen pone el dedo en la llaga de todo lo que en muchas ocasiones se trabaja y no es nada efectivo.

    Una vez que los niños han adquirido ciertos aprendizajes que no están resultando efectivos, hay que ir modificando las estrategias para conseguir otros nuevos. Algunas cosas son difíciles de cambiar pero otras no tanto, a veces con cambiar nuestro punto de vista y actuar teniendo en cuanta el contexto y el uso adecuado de facilitadores de comunicación y la conducta hay cosas que empiezan a cambiar rápidamente. Otras requieren su tiempo.

    Gracia spor tu aportación

    #245952

    Lo siento, Begoña pero las publicaciones de Peter Vermeulen no están traducidas al español, afortunadamente tenemos sus videos de los congresos de AETAPI, estoy de acuerdo contigo en que sería perfecto si se viera completo.

    #245953

    Gracias por tu reflexión, María, precisamente ese trabajar con el piloto automático puesto es terrible porque nos impide avanzar.

    #245954

    Qué bonita metáfora, Mari Carmen, podemos hablar de “el día en que Peter Vermeulen me apretó el botón del contexto”.

    Un saludo

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 26)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.