Actividad 1.1.Debate

Viendo 11 entradas - de la 16 a la 26 (de un total de 26)
  • Autor
    Entradas
  • #246026

    Lo primero que hice al comenzar el curso fue ver el video de Peter Vermeulen y la verdad que fue un acierto. Me ha gustado mucho la manera en la que trasmite la información y la claridad con la que expone sus conocimientos. El hecho de que las personas con autismo carezcan de sensibilidad contextual, no utilicen el contexto para interpretar de manera espontánea la realidad, es esencial para poder comprender como es su visión del mundo y como esto influye en su comunicación, en sus emociones, y en sus relaciones sociales. Al menos como dice Vermeulen, aunque no podamos enseñar la sensibilidad contextual podemos aclarar el contexto.
    Sin duda el video, me ha hecho reflexionar sobre la importancia del contexto que en la mayoría de ocasiones no valoramos lo suficiente, ya que para nosotros la interpretación del contexto la realizamos automáticamente y no supone ningún esfuerzo, pienso que por ello nos es tan difícil comprender el punto de vista de las personas con TEA.
    A mi Peter Vermeulen también me ha apretado el Botón del contexto”

    #246028
    Zahira Garcia Rios
    Participante

    Me ha parecido un vídeo muy interesante en el que me ha ayudado a reflexionar sobre laesa gran importancia de apretar el botón del contexto.
    Me ha encantado el ejemplo del semáforo, cómo damos por hecho muchas situaciones, sin darnos cuenta que a las personas con autismo les resulta complicado las miles de variantes que existen en cualquier situación, un ejemplo perfecto para pensar en ello y ponerse en su lugar.

    También me ha hecho reflexionar mucho en la flexibilidad a la hora de enseñar, cómo entramos en rutinas fijas que tampoco les favorecen.

    Que Importante tener presente en nuestro trabajo la ceguera al contexto
    “No hay nada absoluto todo es relativo”

    #246031

    Buenos días, es super interesante el video. le da mucha importancia al contexto de cada niño y de ver las cosas a través de ellos. Nos ayuda a entender ciertos comportamientos y poder buscar nuevas estrategias, aunque es muy complicado y cada persona puede tener diferentes opiniones. Es un video muy recomendable y para poder verlo varias veces y entender mejor las cosas.

    #246123

    Me ha encantado el video. No conocía a Peter Vermeulen pero ahora voy a buscar material y videos suyos porque me ha gustado mucho su forma de comprender el TEA. En particular, el ejemplo del semaforo me ha hecho reflexionar mucho porque es algo que en principio parece sencillo y que puede ser algo muy complejo.

    #246130

    Gracias por tu reflexión, Purificación, esto de que Peter Vermeulen nos apriete el botón del contexto es muy buen punto de partida, para las habilidades sociales y para cualquier otro aprendizaje que abordemos en relación con el TEA.

    #246131

    Me alegra que te haya parecido interesante, Zahira, y que te plantees la posibilidad de ofrecer un aprendizaje por rutinas más flexible.

    #246132

    Me alegra que te haya parecido interesante, Isabel, es un video que tiene “mucha miga2, si, estoy de acuerdo, sugiere muchas reflexiones no solo relacionadas con las habilidades sociales.

    #246133

    Me alegra que te haya gustado, Lucía. Material hay muy poco, por no decir nada, porque hay una traducción muy mala circulando de su manual “Soy Especial” y nada más, que yo sepa. Videos sí que tienes varios, de las veces que ha venido a los congresos de AETAPI.
    Puedes echar un vistazo también a su web, con el traductor.

    #246263

    Hola! El vídeo de Peter Vermeulen me ha parecido muy interesante, es un gran comunicador que consigue con mucho sentido del humor hacernos reflexionar sobre actuaciones que realizamos de manera automática sin plantearnos lo absurdo que puede llegar a ser nuestra intervención.
    Al igual que han comentado mis compañeras, la frase de “la gente con autismo piensa en términos absolutos cuando el mundo es relativo” es una gran frase para analizar y tener en cuenta cada vez que trabajamos con una persona con TEA.
    Me ha hecho mucha gracia la forma en la que expone la costumbre he tememos de atribuirles caras y etiquetas a las emociones de las personas con TEA volviéndolos aún más TEA.
    Y efectivamente creo que durante años se han enseñado de este modo las habilidades emocionales y ahora que estoy justamente evaluando a un grupo de chicos con discapacidad intelectual, unos con TEA y otros no, en la evaluación me ha llamado la atención que efectivamente los chicos con TEA reconocen mejor las emociones en emoticonos y en imágenes de caras pero tienen más dificultad en atribuir la emoción al contexto que los chicos que sólo tienen discapacidad intelectual.
    Una vez hechas las evaluaciones voy a llevar a cabo un programa de habilidades emocionales y gracias a este vídeo apretare mucho más el botón del contexto!!! Muchas gracias

    #246280

    Gracias por tu reflexión, Teresa, me alegra que Peter Vermeulen te haya aportado otra visión.

    Un cordial saludo

    #247561
    XICAES ASOCIACIÓN
    Participante

    Hola a todos!! Me ha encantado escuchar a Peter y me quedo con muchas cosas que ya habéis comentado vosotros, “Pensamiento rígido en mundo relativo”; “Nada tiene un significado absoluto”;”Apretar el botón del contexto”.¡Que verdad lo inflexibles que llegamos a ser si no contextualizamos y el flaco favor que les hacemos a las personas con autismo! ¿Cómo no nos planteamos que además del guión, de la norma, de lo esperado, tenemos que enseñarles a flexibilizar el guión? Sencillamente porque en mi caso desconocía tal forma de ver a la persona con autismo. Tal cual ha dicho Mª Carmen, me estais dando en el botón del contexto. Como siempre me pasa cuando escucho enfoques nuevos y que tienen tanto sentido común y que te cuestionan maneras de hacer, me enganchan y quiero empaparme más y más de estos conocimientos. Ya tengo ganas de empezar la segunda unidad!

Viendo 11 entradas - de la 16 a la 26 (de un total de 26)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.