Actividad 1. 1

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 26)
  • Autor
    Entradas
  • #246940

    Al final del documento guía tenéis los anexos con el texto completo de las actividades. Esta primer actividad se refiere a un caso propuesto en el documento:

    Selecciona e identifica al menos cinco conductas que podríamos considerar desafiantes según la definición de Emerson. Analiza antecedentes y consecuentes según el modelo A-B-C e identifica forma y función.

    #246955

    Conducta 1: dejar el grupo y pasearse por el aula
    Antecedente: Asamblea
    Función: evitación de algo desagradable (estar sentado durante x tiempo) o búsqueda de atención (quiero ser vista y participar)

    Conducta 2: cantar en voz alta para sí misma
    Antecedente: Asamblea
    Función: evitación (no quiero oír el murmuro/gritos de niños hablando y canto para regularme)

    Conducta 3: Llora intensamente y se tira al suelo
    Función: atención (necesito ayuda) o acceso (quiero conseguir algo y no me lo dan)
    Consecuencia: se apartan y dejan que se tranquilice cogiendo miguitas del suelo

    Conducta 4: No quiere volver al aula
    Antecedente: transición al aula después de un paseo por el cole para regularse
    Función: evitación de algo desagradable o acceso de algo que quiero más y me gusta.

    Hacer muecas frente al espejo no lo considero que peligro ni límite sus oportunidades, al no ser que sea durante excesivo tiempo y no pueda participar en oportunidades de interacción
    N con grupo

    #247003

    Hola, Bárbara.
    Antecedente-Lo que ocurre antes de la conducta
    Consecuencia, lo que obtiene la niña a costa de realizar la conducta
    Topografía la forma de la conducta
    Función-Para qué sirve la conducta

    Consecuencia y Función no siempre coinciden y creo que no las has identificado bien. No sirve decir cosas generales como “atención”, “regulación” o cosas que impliquen siempre un rechazo o evitación de de la actividad propuesta. Eso puede ser la función pero no la consecuencia (que te falta). El antecedente no es la propia actividad, es lo que pasa antes de la actividad o durante la actividad, que actúa como desencadenante o bien no es un desencadenante como tal pero tampoco contribuye.

    Doy pistas: La conducta del espejo sí es un problema que limita tanto el aprendizaje como las oportunidades de interacción y que lamentablemente ocurre muy a menudo, además de ser muy fácil de resolver.

    Voy a dejar un tiempo para que otras personas comenten su visión, pero ya adelanto que el análisis no está bien hecho tal y como lo has planteado. En unos días resolvemos.

    #247043

    CONDUCTAS DESAFIANTES/FORMA:
    – Dejar el grupo y pasearse por el aula
    – Cantar o tararear en voz alta para sí misma
    – Hacer muecas frente al espejo
    – LLorar muy intensamente
    – Tirarse al suelo
    ANTECEDENTES: aburrirse en clase o pedirle que haga una actividad que no le llama la atencion
    CONSECUENCIAS: se apartan y le dejan coger miguitas del suelo y deambular por la clase/ darle agua y darle un paseo por el colegio
    FUNCIÓN: Consigue hacer actividades placenteras con las conductas desafiantes

    #247048

    Las cinco conductas desafiantes de Laura pienso que tienen el mismo antecedente: la asamblea, su falta de anticipación y comprensión de lo que en ella se está haciendo. Las conductas en las que se pasea por el aula, canta para ella misma, se mira en el espejo haciendo muecas cuya topografía es adecuada (creo) pero la función es inadecuada ya que el motivo es no participar en la asamblea que sería la consecuencia de su comportamiento.
    En cuanto a la última conducta, la “explosiva” el antecedente sería el mismo, tanto la topografía (lloros y tirarse al suelo) como la función de la conducta (dejarla tranquila, irse, agua, paseo) serían inadecuadas y su consecuencia sería atención por profesor y no realizar asamblea

    #247057

    Hola!
    Voy a ello
    1. ANTECEDENTE: Asamblea
    TOPOGRAFÍA: se levanta, se pasea, canta o tararea para sí misma y/o muecas en el espejo
    FUNCIÓN: Evitar la actividad
    CONSECUENCIA: hace algo que le gusta

    2. ANTECEDENTE: Asamblea
    TOPOGRAFÍA: Llorar y tirarse al suelo
    FUNCIÓN: Evitar la actividad
    CONSECUENCIA: recibe algo (agua, paseo, atención)

    Creo que en los antecedentes tendría en cuenta también que es la primera actividad de la mañana, después de entrar todos en clase, que puede ser un poco caótica, que normalmente se hace sentados en el suelo, que hay canciones y pueden no gustarle todas, que suelen tener que hablar pasando lista o cosas así…
    Bueno, no me está pareciendo fácil analizar las conductas y dividir entre consecuencia, topografía y función.
    Leo más comentarios

    #247059
    Miriam Meyer Monge
    Participante

    Buenas,

    Comparto las 5 conductas observadas:

    1:
    T: dejar el grupo y comenzar a pasearse
    F: no hacer la asamblea (o lo que se relaciona con ella ej: estar sentada en la silla)
    A: Estar en clase por la mañana haciendo asamblea.
    B: Empezar a pasearse.
    C: No hace la asamblea (o bien no está sentada en la silla).

    2:
    T: Cantar o tararear en voz alta.
    F: distraerse.
    A: Estar en clase haciendo asamblea, aburrimiento.
    B: Cantar o tararear en voz alta.
    C: se distrae y no realiza la tarea que toca.

    3:
    T: Hacer muecas frente a un espejo
    F: distraerse y tranquilizarse
    A: Está en clase a la hora de la asamblea, sin interés y aburrida.
    B: Se pone frente al espejo y se entretiene haciendo muecas.
    C: se distrae y se tranquiliza.

    4:
    T: Llorar y tirarse al suelo.
    F: quejarse, no hacer la asamblea
    A: Toca hacer asamblea en clase.
    B: Llorar intensamente y tirarse al suelo.
    C: Dejan que se tranquilice cogiendo miguitas del suelo mientras deambula por clase

    5: (RESPECTO ESTE ME SURGE LA DUDA DE SI LO HE INTERPRETADO BIEN)
    T: salir a pasear.
    F: no entrar en clase para no hacer la asamblea.
    A: Llora intensamente y se tira al suelo, profesor la saca a pasear.
    B: Pasea fuera de clase.
    C: no querer volver a entrar a clase y no hacer la asamblea.

    ¡Nos leemos!

    #247079

    Hola 🙂 comparto lo que he podido sacar de la actividad 1.1
    He conseguido identificar 4 conductas. En todas ellas pienso que el ANTECEDENTE es el mismo: no querer asistir a asamblea (ya sea por aburrimiento, por desinterés en la actividad, por no querer permanecer sentada…). Aún así, creo que falta información para decir con detalles cual puede ser el antecedente. LA CONSECUENCIA es librarse de la asamblea o recibir la atención del adulto.

    1. CONDUCTA: Pasear por el aula
    2. CONDUCTA: Cantar o tararear una canción
    3. CONDUCTA: Muecas en el espejo
    4. CONDUCTA: Tirarse al suelo y llorar
    *CONSECUENCIA: Dejarle libremente que coja miguitas del suelo, deambular por la clase, tomar agua o dar un paseo.

    Confundo aún el término de TOPOGRAFÍA con la conducta en sí, al igual, que la FUNCIÓN me cuesta distinguirla del antecedente.

    #247088

    Hola, Belén, no has identificado bien todas las conductas, coger miguitasdel suelo también es una conducta desafiante, porque es una obsesión. Lo hago a propósito, para que veáis que a veces nada es lo que parece. Las muecas en el espejo y la recogida de migas/hojas del suelo, etc. Son conductas disruptivas en sí mismas, que se reconocen porque se repiten siempre en determinados contextos y porque no permiten realizar la actividad propia del contexto. Es decir, se puede identificar a simple vista que a la niña no le gusta la comida y por eso coge miguitas, pero la situación es exactamente la contraria. Aún gustándole la comida, no podía comer porque s elo impedía la obsesión por recoger migas. Así que hay que intervenir sobre la conducta derecoger migas. En este caso fue sencillo, era suficiente con barrer la sala antes.

    En cuanto a los antecedentes nunca están en la persona, el “aburrimiento” o el “no querer” ya se presuponen, no sirven como antecedentes, hay que buscarlos en el entorno y no en la persona, esto es muy importante que lo tengáis en cuenta, es un error pensar que la persona es el origen del problema, ya lo explicamos en el vídeo. El orígen está en la interacción entre el contexto y la persona.

    Las funciones son un poco diferentes en cada conducta, lo explicaré un poco más adelante al final del hilo y en cuanto a las consecuencias, lo que ocurre es que la niña obtiene en todos los casos alternativas más placenteras o bien poder cumplir con sus obsesiones.

    #247089

    Hola, Mónica, has hecho un resumen bastante acertado de los antecedentes, pero en el futuro te invito a mantener el esquema planteado para analizar las conductas de tu niño, porque no siempre es lo que parece, como acabo de comentar en la respuesta a Belén.
    En cuanto a las funciones, no las has identificado correctamente, la función es comunicativa y adecuada en todos los casos, excepto en recoger migas y en mirarse al espejo, luego al final del hilo voy a dar una explicación más detallada.

    #247090

    Hola, Sonia, te has aproximado un poco, pero como dices, no es fácil. Te doy la enhorabuena por ser capaz de reconocer que no es fácil analizar las conductas. Es que no lo es, sobre todo porque partimos de una serie de prejuicios y creencias sobre los niños que nos impiden ser capaces de ver lo que realmente está pasando y darnos cuenta de esto es imprescindible para poder actuar de manera preventiva. Has hilado bastante fino con los antecedentes, ahí sí que has dado en el clavo. Al final del hilo voy a dar una explicación más detallada.

    #247091

    Hola, Lucía, tienes que darle un buen repaso al análisis de conducta, al final del hilo haré el análisis de las conductas para que veáis la estructura clara.

    #247092

    Hola, Miriam, en general el análisis está bastante bien pero tienes que afinar un poco más en el antecedente, es decir, tenemos claro que la asamblea es un problema, pero tenemos que identificar qué aspecto de la asamblea.
    Lo que mejor has analizado es la que te genera dudas, la última, excepto la función . La función es de petición de paseo.
    Cuando los niños y niñas con TEA son pequeños y tienen conductas con topografía de llanto explosivo, una práctica reactiva habitual es darles un paseo para que se calmen. Esto, que aparentemente es de sentido común, que se hace con muy buena voluntad y pensando en el bien del niño, es un generador de problemas de conducta en si mismo, pues lo que suele ocurrir es que los niños cada vez lloran más fuerte y lloran como forma de demandar aquello que en otro momento similar se le ha dado. Esto es aplicable a cualquier situación en la que el niño grita y se le da algo placentero para que se calme, por eso es una estrategia que hay que usar con suma precaución, porque lejos de resolver un problema de conducta, lo agrava.

    #247093

    A continuación voy a hacer un análisis esquemático de lo que serían las conductas que podríamos delimitar en el caso de Laura. Como veréis, los antecedentes pueden ser variados para una misma conducta, porque no estamos observando un momento concreto, esto va a pasar siempre.

    Conducta 1: Pasearse por el aula.
    A: No sé qué hacer, no hay estructura, la profesora está atendiendo a otro niño, hablando con otra profesora, con una mamá…
    B: Me levanto y me paseo
    C: La profesora viene hacia mí y me lleva a mi sitio o a la tarea que hay que hacer, o me da un juguete, todos los compañeros me dicen que vuelva al corro…
    T: Moverse sin un rumbo determinado
    F: Solicitar interacción, escapar del aburrimiento.

    Conducta 2: Cantar
    A: La canción de la asamblea no le gusta, quiere otra. Lo que está pasando en la asamble le recuerda una canción
    B: Se pone a cantar lo que ella quiere
    C: Interrumpe la canción que no le gusta.
    T: Cantar en medio de una actividad grupal.
    F: Demandar o comunicar la canción que ella prefiere.Quizás siempre sea la misma o de un repertorio limitado.

    Conducta 3: Pararse en el espejo
    A: Desarrollo de la asamblea.
    B: Jugar en el espejo.
    C: Como está tranquila y “no molesta” se le deja permanecer ahí.
    T: Hacer muecas en el espejo
    F: Entretenerse. Habría que analizar si pudiera ser conducta obsesiva. En el caso de Laura lo era, no siempre lo es.

    Conducta 4: Llanto explosivo
    A: Varios, porque tiene varios momentos de llanto explosivo: silencio en la asamblea, atención a otro compañero, ver el tiempo y decir que “hoy llueve”, durante la tares, etc.
    B: Llanto explosivo y tirarse al suelo
    C: Los niños se apartan, el adulto se acerca y realiza ofrecimientos para que se relaje
    T: Llanto explosivo, rabieta
    F: Conseguir recoger las miguitas del suelo, demandar interacción.

    Conducta 5: No entrar a clase.
    A: paseo por el centro con un adulto de la mano, termina el paseo.
    B: Negativa a entrar en el aula.
    C: Puede desencadenar en una nueva rabieta, para volver a salir del aula.
    T: Llorar, gritar, etc.
    F: Pasear, obtener interacción

    En líneas generales es importante entender que las conductas de Laura se producen porque es la manera que tiene la niña de expresarse, pues solo dispone de esas estrategias para comunicar algo que ella no sabe expresar por falta de habilidades más complejas, ante esas situaciones de interacción con el profesor y sus compañeros en el contexto de clase en la actividad concreta de la Asamblea. En todas ellas podemos establecer como antecedente un contexto poco estructurado donde hay falta de previsión, no hay anticipación de las actividades, las actividades planteadas no se ajustan a la capacidad de Laura para comunicar, etc.
    Con respecto a las consecuencias, las debemos interpretar como lo que ella consigue al comportarse así, que en todos los casos están actuando como reforzadores de las conductas disruptivas.
    Voy a hacer una mención especial de la conducta de “tararear una canción”, que ocurre cuando no toca, por decirlo así, pero que tiene una función clara de petición de cantar esa canción que ya se cantó ayer u otro día en la asamblea. La topografía es adecuada y la función también…pero no es el momento. Analizar así la conducta nos lleva directamente a la intervención: ¿Cómo explico cuando es el momentos?: Pues usando un cancionero cada día de manera que las canciones tengan una imagen asociada y realizando una estructura de asamblea en la que todo ocurra en un orden determinado y las canciones, por ejemplo, siempre se canten al principio o al final.
    Otra conducta más fácil aún de resolver aún fue la del espejo. Bastó con ponerle un cobertor por encima.

    Si tenéis dudas sobre este análisis podemos continuar con el hilo.
    Gracias por vuestras aportaciones.

    #247104

    Hola muy buenas.
    En este ejemplo concreto de Laura, he planteado unas seis conductas desafiantes:

    Conducta 1: Levantarse de la Asamblea y deambular por el aula.

    T : Deambula por el espacio del aula en lugar de estar sentada donde se realiza la actividad.
    F : Necesidad de abandonar la actividad y de reclamar la atención de un adulto que le explique qué es lo que va a ocurrir.
    A La profesora no anticipa, ni secuencia a su debido tiempo la estructura de la Asamblea.
    B Se levanta de manera inesperada y deambula por el aula.
    C :Interrumpe la intervención de la profesora que siente la necesidad de levantarse para reconducir la conducta de Laura.

    Conducta 2: Canta y tararea una canción para sí misma.

    T : En ese determinado momento está sentada en el corro junto al resto de alumnado.
    F : La demora del tiempo le produce mucha ansiedad y trata de calmarse Cantando una canción que por su estructura sonora y entonación le aporta tranquilidad.
    A: La actividad dura demasiado tiempo. Excede la capacidad de mantener la atención de Laura.
    B : Canta y tararea para sí misma.
    C : Interrumpe la actividad desorientando al resto de compañeras y compañeros además de al docente responsable.

    Conducta 3: Llora de manera explosiva y se tira al suelo.

    T: Se tira en la puerta del aula, arrastrándose desde el pasillo hacia el aula y viceversa Cuando el profe se acerca a calmarla.
    F: Busca la contención de la situación de un adulto adulta que aporte seguridad y firmeza a ese cambio que a ella le resulta amenazador.
    A: Salidas y entradas al colegio o patios también cuando hay un cambio de actividad. Se le anticipa, pero no con el tiempo necesario antes de que suceda el cambio.
    B: Llora y se tira al suelo resulta imposible reconducir la situación hacia otro estímulo.
    C: Entra en un bucle de angustia difícil de reconducir y entorpece los momentos de salida de entrada del resto del alumnado.

    Conducta 4: Recoger migas del suelo.

    T: Gatea a cuatro patas por el espacio del aula.
    F: Aislarse de manera más intensa del entorno que la rodea, para sentirse más segura.
    A: Ante una crisis explosiva de Laura, el profe o la profe reaccionan dejándole espacio a su alrededor para que pueda tranquilizarse.
    B: Se pone a recoger migas y restos de pequeñas basuras apretándolas con los dedos y mirándolas atentamente una a una.
    C: Desconecta totalmente del entorno y aunque se tranquiliza, se pierde el contacto totalmente con ella. No responde al contacto físico ni verbal y supone un riesgo para ella misma(Pisotones y empujones…) ya que el resto del alumnado comienza a deambular por el aula intentando buscar la atención del docente que está puesta en ese momento en la conducta de Laura.

    Conducta 5: Se mira al espejo y hace muecas.

    T: Corre hacia el espejo y se queda clavada frente a él inmóvil.
    F: Aislarse de una situación que para ella es amenazante.
    A: Se dan en el aula situaciones de algarabía y excitación entre el resto del alumnado.
    B: Corre al espejo y se queda un buen rato mirándose y haciendo muecas.
    C: Se aísla del contexto, del entorno social. No es consciente de lo que sucede en el aula y a consecuencia le cuesta volverse a situar.

    Conducta 6: No quiere volver a entrar al aula.

    T: Se resiste y se tira al suelo cuando se le propone volver a clase, con mayor intensidad cuando se acerca a la puerta del aula.
    F: Evitar volver a un espacio rígido y poco flexible como el aula y sentirse acompañada por una persona adulta que le aporta seguridad.
    A: Laura ha experimentado un momento de crisis difícil de resolver dentro del espacio del aula, por ello el profesor de apoyo ha decidido invitarle a dar un paseo.
    B: Manifiesta de manera física, sobre todo, pero también verbal no volver al aula.
    C: Se desajusta el propósito diario de asistir a clase. Con la consiguiente pérdida para Laura.

    Un saludo compañeras y compañeros.
    Pd: No se como cambiar la tipografía de la letra, así no lo tenia escrito. No es muy fácil de leer. ya lo siento.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 26)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.