Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECION 1 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 1. 1
Etiquetado: actividad 1
- Este debate tiene 6 respuestas, 4 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 semanas, 2 días por
Maria Jose Garrido Fernandez.
-
AutorEntradas
-
21 febrero, 2023 a las 2:28 pm #246940
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorAl final del documento guía tenéis los anexos con el texto completo de las actividades. Esta primer actividad se refiere a un caso propuesto en el documento:
Selecciona e identifica al menos cinco conductas que podríamos considerar desafiantes según la definición de Emerson. Analiza antecedentes y consecuentes según el modelo A-B-C e identifica forma y función.
21 octubre, 2023 a las 9:11 am #248766Sara Ruiz Gómez
ParticipanteBuenos días,
Tras leer el caso de Laura y teniendo en cuenta la definición de Emerson para identificar conductas que podríamos considerar desafiantes, recojo en el siguiente cuadro el análisis de los antecedentes y consecuencias según el modelo A-B-C, así como su forma y función.
DUDA: La forma y función, ¿podrían definirse de esta manera en este supuesto?
– Topografía o forma: inadecuada: llora y se tira al suelo, deambula por la clase, deja el grupo…
– Función: busca salir? Esto puede deberse a que en el momento de la asamblea no hay actividades disponibles o motivantes, significativas, predecibles o ajustadas a sus intereses y necesidades, ambiente estéril… falta de estructuración de asamblea.
– A (Antecedentes)
Momento de la asamblea, tiempo libre, ambiente estéril y/o poco estructurado.– B (Conducta)
1. Deja el grupo y deambula por el aula.
2. Canta o tararea en voz alta para sí misma.
3. Se pone frente al espejo y se entretiene haciendo muecas.
4. Llora intensamente y se tira al suelo.
5. No quiere entrar en clase (una vez ha salido).– C (Consecuencias)
Agua y paseo por el colegio.23 octubre, 2023 a las 5:25 pm #248775Inés Fernández Vallina
ParticipanteBuenas tardes,
Teniendo en cuenta el caso expuesto, se podrían considerar como desafiantes las siguientes conductas en Laura:
– Dejar el grupo y pasearse por el aula.
– Cantar o tararear frente al espejo.
– Llorar intensamente.
– Deambular por el aula.
Respecto a la topografía, en este caso considero que sería llorar, tirarse por el suelo, etc., para que le hagan caso.
La función, es decir, el motivo o propósito de la conducta de Laura, sería dejar de seguir la rutina de la asamblea.
– A (Antecedentes): momento de la asamblea, una ratio muy alta, poca estructuración, mucho caos…
– B (Conducta): dejar el grupo, tirarse por el suelo, llorar, etc.
– C (Consecuencias): dejar de participar en la asamblea (bien deambulando por el aula o saliendo a dar un paseo con el profesor de apoyo).27 octubre, 2023 a las 12:49 pm #248782Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Sara, efectivamente la función de alguna manera es comunicar algo, que puede ser o pedir que le den un paseo (porque es a lo que está a costumbrada), o simplemente querer evitar algo que no entiende o le resulta tedioso.
Las consecunecias son lo que ocurre cuando la niña tiene esos comportamientos y lo que ocurre en todos los casos es que obtiene un refuerzo ante esas conductas, algo que hace que se perpetúen en el tiempo en lugar de solucionarse.
Gracia spor tu aportación27 octubre, 2023 a las 12:54 pm #248783Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Inés, gracia spor tu aportación, en general creo que tanto Sara como tú habéis hecho una buena identificación, matizo a continuación algunas cosas.
La conducta de ponerse frente al espejo suele ser una conducta obsesiva que no tiene un fin determinado, por eso la he puesto.
Muchos niños y niñas con TEA se quedan “enganchados” a mirarse en los espejos o los reflejos de los cristales.La conducta de tararear en el aula, puede ser considerada también como una función d epetición, por ejemplo, si solo ocurre durante la asamblea, porque suele ocurrir que cantan alguna d elas canciones que ya previamente se han cantado en la asamblea.
14 noviembre, 2023 a las 4:03 pm #248882Carlos Gálvez Gascón
ParticipanteBuenas tardes.
1. Dejar el grupo y pasearse por el aula durante la asamblea.
Antecedentes: Comienza la asamblea.
Conducta: Laura se retira del grupo y pasea por el aula.
Consecuentes: Interrupción de la actividad de la asamblea, atención del personal docente.
Topografía: Laura se retira del grupo y camina por el aula.
Función: Puede tener una función de autorregulación, ya que al alejarse del grupo, es posible que esté buscando un entorno menos estimulante para sentirse más cómoda durante la asamblea. También puede estar buscando la atención del personal docente.2. Cantar o tararear en voz alta para sí misma durante la asamblea.
Antecedentes: Comienza la asamblea.
Conducta: Laura canta o tararea en voz alta.
Consecuentes: Interrupción de la actividad de la asamblea, atención del personal docente.
Topografía: Laura canta o tararea en voz alta.
Función: Similar a la primera conducta, puede tener una función de autorregulación al proporcionarle una forma de lidiar con la sobreestimulación. También puede ser una forma de comunicar su incomodidad o una búsqueda de atención.3. Ponerse frente al espejo y hacer muecas durante la asamblea.
Antecedentes: Comienza la asamblea.
Conducta: Laura se coloca frente al espejo y hace muecas.
Consecuentes: Laura se tranquiliza y se distrae, lo que puede ser una función autorreguladora.
Topografía: Laura se coloca frente al espejo y hace muecas.
Función: Esta conducta parece tener una función autorreguladora, ya que al mirarse en el espejo y hacer muecas, es posible que encuentre distracción y alivio del estrés o la ansiedad que experimenta durante la asamblea.4. Llorar intensamente y tirarse al suelo durante la asamblea.
Antecedentes: Comienza la asamblea.
Conducta: Laura llora intensamente y se tira al suelo.
Consecuentes: Interrupción de la actividad de la asamblea, atención del personal docente, posteriormente se le permite deambular o se le proporciona agua y un paseo por el colegio.
Topografía: Laura llora intensamente y se tira al suelo.
Función: Esta conducta puede tener varias funciones, como comunicar su malestar o incomodidad, buscar la atención del personal docente y posiblemente obtener una pausa de la actividad de la asamblea.5. No querer entrar al aula después de un episodio explosivo.
Antecedentes: Después del episodio explosivo en la asamblea.
Conducta: Laura se niega a entrar al aula.
Consecuentes: Atención del personal docente, posiblemente un profesor de apoyo la acompaña.
Topografía: Laura se niega a entrar al aula.
Función: Esta conducta puede ser una forma de comunicar que todavía se siente incómoda o angustiada después del episodio explosivo en la asamblea. También podría buscar atención o evitar la situación que la hizo sentirse mal.14 noviembre, 2023 a las 4:43 pm #248884Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Carlos, el periodo de tutorización ya ha terminado, es un curso tutorizado durante 4 semanas, pero te comento que la conducta del espejo no está bien analzada, ya está comentada en el foro y en general te recomiendo que revises todo y veas el análisis que hizo Inés. Los antecedentes de una conducta no hay que buscarlos solamente en el momento que se desencadena la conducta. El antecedente es que no hay una asamblea organizada o estructurada, que no se le da el apoyo necesario, que permanece paseando y de pronto intentamos que se siente…Y las consecuencias son que en definitiva consigue l que quiere, que es entretenerse con algo que le gusta más y no se produce aprendizaje.
La última conducta está puesta para que os deis cuenta de que la niña ha aprendido a llorar con la función de pedir, no porque se sienta incómoda, sino que ha asociado que cuando llora un adulto le da un paseo, que e smuy entretenido y placentero.Un saludo
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.