Inicio › Foros › CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › FORO CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › LECCION 1 CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › Actividad 1.2.
Etiquetado: TAREA 1.2 ESTILOS COMUNICATIVOS.
- Este debate tiene 30 respuestas, 17 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 7 meses, 3 semanas por
XICAES ASOCIACIÓN.
-
AutorEntradas
-
28 octubre, 2022 a las 11:33 am #245710
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorVuelca en el foro tu análisis acerca de tu estilo de interacción como adulto y las conclusiones a las que has llegado después de completar este primer módulo.
1 noviembre, 2022 a las 10:35 am #245744Ibone Aberrieta Morales
ParticipanteAl analizar mi estilo de interacción, me he dado cuenta de lo necesario de dicho análisis, parar a analizarse uno mismo para poder avanzar.
Este curso está siendo uno de los momentos que más reflexiono sobre mi acción con mis alumnos y alumnas, y este ejercicio me ha ayudado a situarme y a comprender mejor mi actuación.
Respecto al análisis de “Estilo de interacción (SUSSMAN, 2006)” creo que no soy demasiadas preguntas, pero si tiendo a dar muchas consignas verbales. Este punto me ha hecho ponerme tareas para ser consciente de cuándo lo hago y tratar de mejorar ese uso de estilo directivo, intentado hacerles preguntas que generen pensamiento y opinión y darme cuenta de que podemos limitarles, aunque creamos que estamos teniendo éxito porque nos contesten y parezca que les estemos haciendo hablar.
También me ha hecho identificar ciertos momentos vividos con mis alumnos/as, por lo que trataré de poner mi foco en ello y mejorar.
En cuanto a si tomo las decisiones o doy elección, creo que en esto varío dependiendo del alumno/a y el objetivo de la situación y actividad. Lo mismo, en el caso de los juegos, creo que hay momentos en los que los elijo yo con un claro objetivo, pero siempre hay momentos para que el que elija sea él o ella.
Al dirigir el tema, creo que si lo hago generalmente. En este punto he tenido que pararme a pensar más porqué lo hago y creo que a veces me pasa por no haber entendido lo que han querido decirme, por conversaciones descontextualizadas o por falta de conversación. Siempre trato de entender, pero la realidad es que son nuevos alumnos/as para mi, el centro es nuevo y apenas llevo dos meses trabajando aquí y conociendo a los niños y niñas. Creo que es uno de los puntos clave en este apartado.
En lo que se refiere a mi modo de hablar, creo que me adapto bastante bien. No me coloco en ningún extremo, hablo más lento y bajito cuando busco la calma en momentos de estrés, pero también convierto excitante el entorno. Creo que como hemos aprendido en el módulo, pongo en práctica el calmarme pero también ser expresivo para responder a las necesidades del alumno/a y el entorno. En este punto creo que busco el equilibrio y me guío por las necesidad.
Ha habido dos puntos en los cuales no había caído y me ha alegrado identificar y reflexionar sobre ellos. Por un lado, el hecho de que a veces no nos damos cuenta de que ciertos cambios a los que no les damos mayor importancia pueden producir estrés social, aunque no sea demasiado evidente en los alumnos/as en el momento, pero si en su interior. Creo que es habitual y caemos en el error. Por otro lado, el porqué suelen los niños y niñas con TEA relacionarse más con los adultos con que con los iguales. Me ha parecido interesante comprender que los adultos somos más predecibles en cuanto a nuestras respuestas al entorno social y por ello damos una mejor respuesta a las necesidades de los niños/as TEA.
Ibone2 noviembre, 2022 a las 5:58 pm #245755Seyla Bravo
ParticipanteTAREA 1.2.
MI ESTILO COMUNICATIVOTras valorar las cuatro modelos comunicativos que Sussman plantea para los adultos: el estilo activo, el calmado, el rirectivo y el receptivo, he de decir que creo que soy un poco de todos ellos. Me parece un ejercicio sensillo el situarnos antes las 4 posturas que plantea y de suma importancia para saber si estamos actuando acorde con nuestros objetivos.
Entre el calmado y el activo, diría que aunque soy una persona activa, no siempre tengo ganas de actividad, y quizá prefiero jugar o hacer cosas menos físicas, aunque si la ocasión lo requiere lo hago. Me decanto mas por el calmado pero soy flexible para pasar al otro si la situación lo requiere, aunque me cueste mas.
Por otro lado, entre el directivo y el receptivo, soy preguntona en algunos momentos del dia que quiero saber, y quizá no se acceder a la información de otro modo y por eso utilizo la pregunta. Con el tiempo, me he agobiado en muchas ocasiones de ver como los adultos no paran de dar ordenes a los niños en general, quita que te vas a caer, cuidado, ven aquí, madre mia es una prisión verbal… Me he dado cuenta de que les dejamos muy poco margen de acción y es muy agobiante la verdad así que me veo menos en el estilo directivo, aunque a veces se me escapa. No obstante, en el momento que te das cuenta de que cometes errores, es más fácil estar alerta y darte cuenta cuando estas cometiendo errores, y creo que con entrenamiento e inhibición es posible cambiar nuestros patrones, y aprender modos de comunicarnos mas constructivos y favorecedores.
En resumen, creo que soy un poco mezcla de todos, pero está bien saber que produce cada modelo para variar entre unos y otros en función de la ocasión y entrenar el que sea mas adecuado para según que cosas.
En cuanto a la elección de los temas y juegos, no se si estamos haciendo lo adecuado. Los intereses restringidos de Nico monopolizan las 24 horas del dia. Para hacerle entender que todas las personas nos sentimos bien al elegir y que todos queremos hacerlo hemos hecho un calendario visual para elegir. Solo vivimos tres personas en casa, mama, papa y el niño, asique cada dia una persona elige lo que se ve en la TV porque si no siempre serian documentales de animales y por la noche cada dia elige una persona la lectura, porque si no siempre serían libros divulgativos de naturaleza. Los juego lo elige el todo el tiempo, pero estamos pensando que no es quizá la mejor idea, porque luego en el colegio quiere hacer igual y además si siempre elige el y no estamos ampliando las posibilidades de su juego que es a menudo repetitivo.
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año por
Seyla Bravo.
5 noviembre, 2022 a las 6:35 pm #245795ISABEL VICENTE PULIDO
ParticipanteTras la presentación de los cuatro modelos comunicativos que se plantea, creo que en muchas ocasiones puedo ser de todos los estilos. Es importante situarnos ante las 4 posturas y saber actuar ante diferentes situaciones y favorecer nuestros objetivos.
Ante el calmado o el activo, creo que soy mas calmada pero como he mencionado anteriormente que depende mucho de las actividades u objetivos. Me gusta mas el estilo calmado pero me adaptaría a las necesidades del niño.
Ante el directivo y el receptivo, si es verdad que en muchas ocasiones he podido ser directiva pero me doy cuenta valorando el día e intento cambiar al estilo receptivo para adatarme a los tiempos y necesidades de cada uno. Pero si que tiendo a ser mas directiva e intento cambiarlo.7 noviembre, 2022 a las 4:12 pm #245820Aida Fernandez
ParticipanteBuenas tardes,
Lo primero decir que en este módulo he aprendido muchisimo y sobretodo me esta haciendo reflexionar. He visto que tengo un estilo calmado, en ocasiones directivo y en otras receptivo con un toque activo. Es decir que como dicen mis compañeras mezclo los 4 estilos. Todo y eso me he dado cuenta que tego que dejar de ser tan directiva y tender hacía un estilo más receptivo dónde deje espacio y tiempo para responder y observar.
Me he dado cuenta que a veces con mi intervención estoy reforzando la via única, sobretodo con los saludos, sin tener en cuenta el contexto. Esto y muchas otras cosas voy a empezar a trabajrmelas para poder ofrecer lo mejor a mis alumnos.8 noviembre, 2022 a las 8:21 pm #245862Oiane Musitu Irigoyen
ParticipanteBuenas tardes,
tras haber presentado los cuatro modelos, creo que todas las personas que hemos visto el video, no nos hemos podido posicionar en un único modelo. Creo que dependiendo del momento, trabajamos más de una forma o de otra. Somos más insistentes, más preguntones, dejamos actuar más, aún a sabiendas de que pueden equivocarse y así aprender…
Qúe curioso me ha parecido, que según ibas hablando de los modelos, iba recordando situaciones que vivo diariamente en el centro de día, pensando si eso hacía yo o no. E indiscutiblemente me he visto reflejada en numerosas ocasiones, con lo que es importante, que reflexione para poder evolucionar, y principalmente nuestrxs chicxs siempre vayan a mejor.
En los pocos puntos en los que me he visto más reflejada es en el de Perfil Activo y que este perfil se llevaría mejor con personas hiporrecativas. No había oído los perfiles de persona hiperreactivo y hiporreactivo, con lo que me alegra que hayas dicho que más adelante harás más hincapié.
Este vídeo me ha gustado, para poder reflexionar, lxs trabjadorxs en general, creo que entramos en una rueda que el día a día te hace complicado salir, pero el “obligarnos” a reflexionar con estos cursos es indispensable para la mejoría en general.9 noviembre, 2022 a las 8:41 pm #245879Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorTe felicito, Ibone, creo que has hecho unas reflexiones muy interesantes que seguro que van a tener un impacto positivo en tu práctica. La reflexión critica es nuestra herramienta para mejorar. Gracias por tu aportación.
9 noviembre, 2022 a las 8:44 pm #245880Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorEs muy importante detectar el estilo directivo, Isabel, porque nunca es un buen recurso. Es cierto que en un momento dado todos podemos tener un “resorte” y nos sale ese estilo pero tenemos que asumir que nunca es el mejor, a veces puede ser el más rápido pero nunca el mejor en todas sus dimensiones.
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año por
Maria Jose Garrido Fernandez.
9 noviembre, 2022 a las 8:51 pm #245882Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Seyla, efectivamente los estilos se van combinando de forma natural. Es importante reflexionar sobre ellos para que no caigamos en adoptar siempre uno determinado, sobre todo los menos efectivos. El problema no es tanto usar uno u otro como no ser consciente de que el que estás usando en un determinado momento puede ser el mejor.
en cuanto al tema de las elecciones con tu niño, yo iría cada vez un poquito más allá. Como parece tener dificultades con intereses repetitivos, podéis ir introduciendo elementos de azar algún día por semana en las que se saca de una bolsa un tarjetita que representa el tema, o se saca la persona que va a elegir. Lo que hacéis está muy bien, pero también hay que ir ayudándole a tolerar un poco la incertidumbre. Efectivamente en los juegos tendríais que hacer lo mismo, que no siempre elija él, para que tolere también jugar a juegos que no elige. y también habría que intentar acotar un poco las elecciones en el sentido de que no elija siempre las mismas cosas. Podéis tener tarjetas de varios juegos y una vez que elija uno ya no se puede elegir hasta la semana siguiente o tras varios. días. Estas situaciones son ejemplos, no quiero decir que tengáis que hacer todo a la vez, no sé si me explico.9 noviembre, 2022 a las 8:53 pm #245883Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorEstupendo, Aída, esa es la idea, mirar hacia adentro de nosotras a ver cómo podemos “trabajarnos” para poder aportar más a nuestros chicos.
9 noviembre, 2022 a las 8:59 pm #245884Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Oiane, como dices, todos nos movemos de un estilo a otro, lo importante es detectar cuando estamos actuando de una manera que no aporta. Las investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje en niños pequeños nos dan pistas que indican que el estilo de interacción es una de los aspectos más importantes en cuanto a poder potenciar o no el desarrollo comunicativo de cualquier niño o niña. Si además este niño o esta niña tienen autismo, el estilo de interacción del adulto puede ser incluso una barrera para el aprendizaje, o una llave que abre muchas puertas.
10 noviembre, 2022 a las 6:22 pm #245900Begona Sande Gomez
ParticipanteMe ha gustado mucho poder reflexionar sobre el estilo o estilos que yo utilizo, creo que utilizo los cuatro tipos, en función de lo que quiero hacer o lograr, o lo que sucede en sesión. Pero sobre todo he observado que cuando me muestro directiva, que sé que a veces es necesario, pero en algunas ocasiones soy directiva, e intento dirigir al adolescente o al niño/a a lo que yo quiero, y no estoy respetando ni teniendo en cuenta su opinión, su criterio, y me he dado cuenta de que eso no me gusta verlo en mi. Por ello, voy a intentar observar, pararme en esas situaciones y plantearme si quiero ser directiva o no, y si ser directiva es algo que me ayuda a calmar mi angustia, a sentirme a mi bien, y si estoy teniendo en cuenta al niño, al adolescente, porque creo que si quiero modificar algunos de estos comportamiento en mi tengo que darme cuenta para qué los estoy utilizando.
12 noviembre, 2022 a las 12:14 pm #245946Maria Portilla Gonzalez
ParticipanteImposible poder elegir uno. Depende de la situación, el lugar, y con la persona con la que trabajes, me posicionaría en un estilo u otro. Veo a muchos de mis chicxs en estos estilos y me da que pensar. Muchas veces no me paro y pienso que pueda haber otra alternativa o que pueda ser otra opcion actuar de otro modo. Siempre hay otras alternativas
12 noviembre, 2022 a las 7:28 pm #245947Lucia Valero Campaña
ParticipanteBuenas tardes,
es muy interesante este ejercicio porque así nos obligamos a parar y analizar nuestro estilo comunicativo. Mi estilo es calmado porque soy una persona tranquila y a la que le gusta la calma. En parte también tengo un estilo directivo, ya que hago algunas preguntas, a veces se me va la mano, aunque estoy intentando corregirlo y obtener la información de formas más interactivas para el niño. Aunque sí que me gusta dejar tiempo al niño para que tome sus decisiones y ver como reacciona. Creo que mi estilo también tiene parte de receptivo, además me esfuerzo cada día en que sea más de este estilo, porque me gusta interesarme por la persona, dar tiempo y oportunidades de elección, etc.
En conclusión, no creo que tenga un estilo único y bien definido, creo que voy fluctuando entre estos 3, dependiendo de la situación y de los niños con los que estoy.13 noviembre, 2022 a las 6:11 pm #245956Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorMuy buen reflexión, Begoña. El estilo directivo es una barrera para trabajar las Habilidades Sociales. Otra cosa es que en una determinada situación haya que usarlo y no siempre tiene por qué ser negativo, por ejemplo, en una situación de evacuación de incendios.
Ni saca lo mejor de nosotros como profesionales ni, lo que es peor, aporta nada al desarrollo del lenguaje y la comunicación. -
Esta respuesta fue modificada hace 1 año por
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.