Actividad 2.1. ¿Abordaje reactivo? ¿Abordaje proactivo?

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 24)
  • Autor
    Entradas
  • #247031

    Para facilitar que leáis la actividad completa, añado aquí el texto íntegro, pero lo tenéis en la guía. Es importante que la consultéis pues tenéis materiales para descargar también.

    Volvemos con Laura, vamos a reflexionar y plantearnos si sus dificultades se están abordando mayoritariamente desde un enfoque proactivo, mediante actuaciones preventivas, o desde un enfoque reactivo, cuando el problema ocurre. Haz un listado de actuaciones desde el abordaje reactivo y desde el abordaje proactivo y haz comentarios y propuestas de cambio.

    Recuerda que sus profesores ya han notado que puede ser brillante y sobresale en algunas áreas, pero que tiene dificultades significativas para seguir ciertas rutinas, particularmente el tiempo en la asamblea. Decíamos que casi todas las mañanas hay algún tipo de “incidente” a la hora de la asamblea. Desde que entra corretea por el aula y hay que ir a buscarla para quitarse el abrigo, vuelve a irse y otra vez hay que ir a buscarla para ponerse el babi. Una vez que comienza la asamblea, ya comentamos que a veces simplemente deja el grupo y comienza a pasearse por el aula. A veces canta o tararea en voz alta para sí misma. Y a veces se convierte en lo que su profesora define como “explosiva”. Empieza a llorar muy intensamente y se tira al suelo pataleando; en esos momentos se apartan y la dejan que se tranquilice cogiendo miguitas del suelo, deambulando por la clase, o bien un profesor de apoyo le da agua y un paseo por el colegio. A veces luego no quiere entrar a la clase.
    A su tutora le preocupa que esté distrayendo a los otros niños. Ha usado diferentes estrategias para traerla de vuelta a la asamblea o a la mesa de trabajo, con poco éxito. Ha intentado reconducirla verbal y físicamente, usando imágenes en un tablero y también ha ofrecido asientos alternativos. La profesora siente que no tiene opciones y que Laura la está manipulando. Otras veces piensa que no debería estar allí porque no puede alcanzar los objetivos y otras que simplemente no quiere prestar
    atención a la actividad que toca, el cuento el trabajo de mesa o la canción.

    #247051

    Herramientas reactivas:
    -Ir a por ella y traerla (quitar chaqueta y poner babi)
    – redirigir verbal, físicamente, con imágenes y ofreciendo asientos
    – tomarse como algo personal la conducta “Me está manipulando”
    – creencia limitante “no quiere” en lugar de /No puede/.

    Herramientas proactivas:
    Secuencia visual de pasos de la entrada a clase (colgar mochila, quitar chaqueta, poner babi, sentarse)
    – Orquestar la organización del adulto: tras la primera secuencia, dar algo para entretenerse sentada mientras preparas agenda de anticipación, Asamblea, o siguiente actividad. – Alternar tiempos de juego y tiempos dirigidos
    – temporizador en mesa para que sepa cuando puede levantarse o irse a jugar/pasear
    – incluirla en la Asamblea haciéndola participar en acciones que tengan movimiento (poner las fotos de los niños que si han venido, por ejemplo), repartir libretas, borrar la pizarra, etc.
    – secuencia de canciones que le den temporalidad (canción buenos días, canción a guardar, música relajante de fondo al iniciar tiempo de trabajo)
    – planificar momentos de los adultos de organización verbal o escrita que no interrumpa la dinámica de la Asamblea o introduzca tiempos de espera o de caos inesperado
    -después del momento paseo por el patio como descanso, volver a la biblioteca a leer cuento, y(sentada + silencio )luego entrar a clase (sentado + ruido + exigencia de actividad).
    – Negociar a la vuelta a clase una actividad y otra después que le guste par motivado a para volver
    – revisar el adulto su perspectiva, sus prioridades de aprendizaje con ese alumno y desde ahí hacer algo diferente.
    – que el adulto haga una lista de todo lo que SI hace el alumno, de lo que logra, para ser consciente, enfocar en lo positivo, felicitarle y celebrarlo (y quitarse las gafas negras que sólo ven lo negativo)

    #247100

    Hola, Bárbara, tienes que diferenciar entre “creencias” y herramientas, estrategia o medidas desde el enfoque reactivo.
    Estos puntos son ambos creencias, muy perjudiciales y que constituyen una barrera, eso si, pero no son nada que se aplique directamente.
    – tomarse como algo personal la conducta “Me está manipulando”
    – creencia limitante “no quiere” en lugar de /No puede/

    En general las propuestas de enfoque proactivo que señalas me parecen adecuadas, aunque muy generales, a ver si alguna d etus compañeras concreta más.

    #247108
    Miriam Meyer Monge
    Participante

    ¡Buenas!

    Des de mi percepción propongo:

    Actuaciones abordaje reactivo

    1.Cuando entra y corretea por el aula, van a buscarla para quitarle el abrigo. Vuelve a irse y vuelven a ir tras ella para ponerle el babi.

    Propuestas de cambio:

    Anticipar la rutina de entrada al colegio donde se especifique los pasos de entrar, quitar el abrigo y poner el babi.
    Tener preparado el babi para ponérselo justo después de quitarle el abrigo.
    Reforzar cuando se queda y le hayan puesto el babi. Que lo ha hecho muy bien porque no se ha ido corriendo.
    No salir corriendo tras ella ya que puede ser divertido para ella y estaríamos ofreciendo un refuerzo negativo.

    2.Cuando tararea y se pasea por clase.

    Propuestas de cambio:

    No ir persiguiéndola por clase.
    Anticiparle tareas y propuestas que le llamen la atención.
    Reforzar cuando puede estar en la asamblea sin deambular.
    Me surge la duda de si proponer que tararee flojo sin deambular (porque lo hace en voz alta) y reforzar puede ser una buena propuesta.

    3. Cuando llora y patalea intensamente y el profesor le da agua y un paseo por el colegio y no vuelven a entrar en clase.

    Propuestas de cambio:

    Una vez se haya tranquilizado debemos volver a entrar en el aula para volver a presentar la tarea.
    Anticiparle diciendo que cuando salgan para que se tranquilice volverán a entrar en el aula.

    Queda claro que seguir intentado de reconducirla física o verbalmente no funciona. Será importante abordarlo desde la prevención y anticipando constantemente las tareas y la conducta que se espera de ella. En este caso se me ocurre que se le podría presentar de manera periódica una historia social sobre esta clase en particular y se le podría presentar tareas que tuvieran en cuenta los intereses de Laura (quizá de esta manera prestaría más atención a la actividad..

    También es importante poder trabajar con la profesora la visión que tiene hacia las conductas de Laura. Reconducir la idea de que no son conductas intencionadas para reírse o mofarse de la docente, sino que realmente hay un problema de base y de neurofuncionamiento que influye en estas conductas (una de las tareas más difíciles de conseguir a nivel personal, ya que much@s docentes acaban muy “quemados” de estas situaciones porque les falta conocimientos al respecto.

    Actuaciones abordaje proactivo

    Empieza a llorar muy intensamente y se tira al suelo pataleando; en esos momentos se apartan y la dejan que se tranquilice cogiendo miguitas del suelo.

    Actuaciones: una vez tranquilizada se le deberá presentar la tarea igual con ayuda para poder acabarla, seguida de refuerzo.

    ¡Nos leemos!

    #247126

    Hola a todas!!

    Pienso (no estoy en el ámbito escolar, soy familiar) que los enfoques que realiza la profesora son reactivos puesto que los ejecuta una vez iniciada la conducta:
    – ir a buscarla tanto para quitarle el abrigo como para ponerle el babi
    – reconducción verbal y fisica
    – usar asientos alternativos…
    Por un lado es normal que la profesora se sienta frustrada y caiga en el tópico de pensar en negativo.
    Algunas propuestas de cambio podría ser:
    – al entrar, mediante pictos, debería estar la secuencia de entro, me quito el abrigo, lo cuelgo en la percha donde está mi foto, me pongo el babi y me siento
    – una vez en la asamblea hacerla participe de la actividad en la que pueda levantarse y siempre estructurar la asamblea en tiempo y lo que vamos a hacer en ella para que vea el principio y fin de la actividad.
    – usar algún tema de interés en ella
    – reforzarle verbalmente lo bien que lo está haciendo
    – utilizar el Principio Premack para que poco a poco la asamblea le vaya pareciendo más atractiva…

    Os leo….

    #247127

    Se me ha olvidado poner en las propuestas que miraría si tiene algún problema de integración sensorial para poder ponerle remedio (táctil, auditivo, visual, propioceptivo, vestibular o interioceptivo)

    #247134
    Logopedia Altea
    Participante

    Buenas tardes, adjunto mi aportación de esta actividad.

    El abordaje que están teniendo con ella yo creo que es más desde el punto de vista reactivo, que es cuando el problema de conducta ya ha ocurrido. Es decir, cuentan que la profesora usa diferentes estrategias para traerla de vuelta a la actividad, intentando reconducirla físicamente o verbalmente, cambiándole de sitio o utilizando apoyo visual mediante un tablero.

    Actuaciones proactivas:
    – Anticiparle antes de ir al colegio que ese día toca cole y que el día escolar comienza con la asamblea.
    – Anticiparle mediante una secuencia de imágenes o pictogramas las dinámicas y temas que se van a tratar en la asamblea.
    – Hacerle conocedor de la duración de la asamblea y de que actividad viene detrás.
    – Hacerle conocedor del lugar dentro del aula en el que tiene lugar la asamblea.
    – Tener visualmente normas y reglas sociales o pictogramas de conductas que son positivas en la asamblea, ejemplo: estar sentados, no gritar, no levantarse, levantar la mano…

    Actuaciones reactivas:
    – Moldearle físicamente para que se sienta.
    – Ir a buscarle y traerle de vuelta al lugar donde sucede la asamblea.
    – Tomarse como desafío que nos desobedezca.
    – Pensar que no quiere hacer la actividad y que intenta escabullirse.

    #247135

    Buenos dias,

    Al igual que Monica creo que es un abordaje reactivo. En este caso las medidas que se toman son posteriores a la aparición de las conductas no deseadas.

    Propuestas de cambio

    Abordaje reactivo 1. Desde que entra corretea por el aula y hay que ir a buscarla para quitarse el abrigo, vuelve a irse y otra vez hay que ir a buscarla para ponerse el babi

    Propuesta. Secuencia visual de entrada: hago la fila, entro en clase, cuelgo la mochila, cuelgo la chaqueta, me pongo el babi y voy a consultar la agenda diaria para dar comienzo a las actividades del día. Resaltar que me parece importante el acompañamiento y retirada progresiva de estas ayudas hasta que la secuencia este afianzada.

    Abordaje reactivo 2. Empieza a llorar muy intensamente y se tira al suelo pataleando; en esos momentos se apartan y la dejan que se tranquilice cogiendo miguitas del suelo, deambulando por la clase, o bien un profesor de apoyo le da agua y un paseo por el colegio. A veces luego no quiere entrar a la clase.

    Propuesta. Cuando empieza a llorar muy intensamente y se tira al suelo ya esta en fase explosiva, si queremos abordar estos comportamientos desde un enfoque proactivo, tendremos que actuar antes y creo que la mejor manera es secuenciar la asamblea con apoyos visuales, o incluso hacer una historia social con 2 premisas, no hacer asambleas excesivamente largas y con una estructura claramente secuenciable.

    Quiero aquí hacer un inciso desde mi posición como familia, comentamos en el módulo 1 la conducta de Laura cuando se ponía a tararear en voz alta, como respuesta que la canción no le gustaba o que preferia otra. Me he encontrado en esta tesitura y trabajando estas canciones en casa hemos conseguido que “le gusten” o al menos “las tolere”. Solo necesitabamos tener toda la información, para poder reforzar desde casa.

    Muchas gracias

    #247141

    Gracias a todas!

    #247168

    Hola, Miriam, efectivamente la conducta 1 la has entendido muy bien y la propuesta de cambio ayudará a situar a la niñas en el aprendizaje que esperamos.
    La de tararear, no tanto. Si la interpretamos como petición, tendremos que cantar con ella la canción que está cantando y darle significado, además de introducir medidas como el cancionero que comentamos en el módulo 1 y cambios en la propia rutina de la asamblea para que tenga una estructura más predecible para la niña.
    En cuanto al abordaje del resto de conductas que propones, no están mal para alumnos más mayores y/o con más comprensión. Con 3 años una historia social solo es ruido ambiental, una sobrecarga de información. La idea es que no hay que salir de clase a pasear.

    #247169

    Efectivamente, Mónica, propuestas de cambio que sean de enfoque proactivo. Reconducir físicamente es una de las grandes claves especialmente en niños tan pequeños.

    #247170

    en cuanto a la integración sensorial, aunque sé que lo que voy a decir no está de moda, te diré que desde un punto de vista científico no se puede valorar exactamente a que se deben los problemas de procesamiento. La integración sensorial solo existe para los profesionales de la integración sensorial. Lo que existen son problemas de procesamiento que provocan que se produzca sobrecarga en la percepción o bien que no se perciban adecuadamente los estímulos táctiles, auditivos y visuales. Esto suele ocurrir en casi todos los casos cuando los niños son pequeños y en la escuela lo ideal es tener en cuenta los aspectos de l entorno que veremos en el módulo 3, más que aplicar materiales o acciones diferentes. Yo diría que es una cuestión de “dosificar” adecuadamente los estímulos, ni quitar ni poner, no sé si me explico.

    #247173

    Buenas tardes. Aporto mi reflexión sobre las estrategias que se están realizando en el caso de Laura.

    En el caso concreto del rato de asamblea de Laura casi todas las estrategias que se están llevando a cabo son una vez instaurada la conducta negativa y por tanto son desde el enfoque reactivo. Quizás, la única que veo algo más preventiva es cuando la profesora usa imágenes en el tablero como forma de anticipación de qué va a ocurrir o como apoyo a las instrucciones verbales que le esté dando. Algunos ejemplos de actuaciones reactivas son ir a buscarla cuando se pone a corretear, apartarse y dejarla tranquila inmersa en una conducta obsesiva sin ninguna funcionalidad (coger miguitas), llevarla constantemente de vuelta a la asamblea o a la mesa de trabajo aunque Laura se levante una y otra vez, darle un vaso de agua o acompañarla a dar un paseo.

    Dado que estas estrategias no están funcionando más que para calmar a Laura en momentos de rabieta o para que no interfiera en el ritmo de la clase debería darse un cambio de enfoque que pueda aumentar el nivel de interés de Laura hacia la asamblea o el trabajo en mesa.

    Para ello lo primero que habría que hacer es un panel donde se desglosen las actividades que va a realizar en el día para que anticipe qué va a ocurrir. Además, se deberían introducir actividades altamente motivantes para ella inmediatamente después del momento de la asamblea o del trabajo para motivar a Laura.

    También se podrían disminuir los tiempos de exigencia; en lugar de estar sentada toda la asamblea, pedirle solo en un inicio que se siente al inicio cuando le toque participar a ella y luego puede levantarse y paulatinamente aumentar estos tiempos.

    Y muy importante, no dejarla deambular o coger miguitas o cualquier actividad sin finalidad ninguna sino proponerle actividades con un objetivo, que sean beneficiosas para ella en esos ratos que se niega a participar.

    #247205

    Hola de nuevo!

    Os he leído y comparto algunas de las apreciaciones que se hacen como las que implican la anticipación visual.
    No obstante, me planteo si Laura entiende lo que esperamos de ella y si la anticipación visual es suficiente. Entiendo que aunque reconducirla físicamente sea una estrategia “reactiva” también puede ser proactiva si pensamos que no se ha dado la “explosión” y que, al reconducirla, retoma la actividad.
    Se comenta en el texto que Laura puede ser brillante en algunas áreas pero que su principal problema son las rutinas. Por ello creo que todos los días se debería de actuar de la misma manera y priorizar lo que queremos trabajar.

    1. Entrada al aula
    Anticipar visualmente que entra, se quita la chaqueta, se pone el babi y se sienta. Hacer la secuencia todos los días igual, es decir que entre en la misma posición en la fila y cómo va a necesitar apoyo físico al principio, que lo haga con la profesora o un compi que pueda ayudarla sino hay nadie de apoyo. Quizás si no hace ninguna de estas actividades todavía, la desglosaría y le pediría una cosa al principio y cuando esté integrado pasaría a la siguiente. Ejemplo: quitar chaqueta y colgar en la percha; después añadir ponerse el babi; la semana siguiente (por poner un tiempo pero dependerá de cuándo esté lista) sentarse en su sitio en la asamblea (siempre en el mismo, al lado de los mismos compañeros y que esté su foto ahí para que sepa dónde tiene que ir).

    2. Asamblea
    Aquí creo que utilizaría principalmente lo mismo: anticipación y ayuda física y que valoraría introducir una recompensa que iría postergando poco a poco hasta hacerla desaparecer cuando ya supiese lo que tiene que hacer.
    Trataría de prevenir a toda costa las explosiones pero si se dan, creo que valoraría el hecho de que sean los demás los que salgan del aula, no Laura para que aprenda a regular en ese espacio y entienda que no vamos a salir de ahí.
    Una vez se tranquilizara, retomaría la asamblea, aunque la acortase y sólo acabase la canción que estábamos cantando o el cuento y ya no siguiese con lo demás.

    También diré que entiendo muy bien a la profe y que si es complicado buscar opciones desde mi casa, estando in situ todavía se hace más difícil. Parece muy obvio ver que se está utilizando un enfoque reactivo y que esas estrategias que están utilizando no hacen más que reforzar la conducta pero ojo, que soy la primera a la que también le pasa.

    En cuanto a lo que comentáis sobre el procesamiento sensorial de Laura sí que lo tendría en cuenta para ajustar el tema ambiental, si el sonido es muy fuerte para ella, si nota el suelo frío… pero no creo que esto solucionara la conducta ya que hay muchas variables que influyen pero la principal es la de evitar la actividad.

    Ya me decís!

    #247216

    Buen resumen de propuestas!

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 24)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.