Inicio › Foros › CURSO DE ATENCION TEMPRANA Y TEA › CURSO ATENCION TEMPRANA Y TEA › LECCION 2 CURSO ATENCION TEMPRANA Y TEA › Actividad 2.1. Debate: La prioridad de la comunicación
- Este debate tiene 2 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 meses, 1 semana por
Maria Jose Garrido Fernandez.
- AutorEntradas
- 12 diciembre, 2022 a las 6:36 am #246455
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorEn esta actividad os propongo un debate, no es necesario que respondáis a todo lo que os propongo a continuación, son solamente sugerencias para dar pie al debate.
¿Qué piensas acerca de la idea de que la comunicación es prioritaria?
Te propongo algunos tópicos en los que puedes apoyarte (o en otros que tú elijas) para hacer tu reflexión:
“Esta persona nunca pide nada…¿Para qué necesita un sistema de comunicación?”
“No podemos avanzar en el sistema de comunicación porque no discrimina”
“Hacemos la actividad y ponemos el pictograma para que lo señale, pero no lo entiende, no podemos ponerle una secuencia”
Solo usamos fotos porque no entiende las imágenes¿Qué te sugiere estas frases? Puedes aportar ejemplos de experiencias
personales de situaciones relacionadas. Ten en cuenta, en tus
reflexiones:
o Atención conjunta
o Etapa de desarrollo social
o Actividades que se realizan con el niño o la niña28 diciembre, 2022 a las 7:03 pm #246537Clara Bueno Luis
ParticipanteEn base a mi experiencia hasta ahora, creo que se profundiza mucho en el hecho de desarrollar un lenguaje oral sin tener en cuenta otros aspectos del desarrollo, como si no formaran todos un puzle, sino piezas sueltas que no encajan. Lo que en mi opinión, esta situación deriva a que solo se fomenta una parte que emerge a partir de otras que subyacen como son la atención conjunta, el juego compartido… y a las cuales, no se les está prestando atención, y mucho menos estimulando.
Considero que se generan muchas expectativas con el tema del desarrollo de un lenguaje oral, casi como si fuera una obligatoriedad el que lo desarrolle, o por el contrario, no dando la posibilidad ni el tiempo que requiere para ello, puesto que la imagen que forman en su cabeza sobre esa persona, por lo que muestra actualmente, ya los encasilla. Tengo pequeños con necesidades muy diversas y con características muy dispares entre ellos, por poner algún ejemplo, uno de ellos se le enseñó a transmitir a través de pictogramas desde los 2 años aproximadamente, sin fomentar el habla oral porque los familiares influyeron en la decisión de implantar dicho sistema. El pequeño emite sonidos guturales repetitivos ante muestras de interacción o para transmitir interés, y, aunque se siga fomentando el surgimiento de una comunicación oral, se sigue una línea ya establecida que es a través de pictos, porque es lo que conoce. De hecho, también se le va introduciendo de forma complementaria habla signada para ciertas palabras porque su cuaderno de comunicación se queda corto, refiriendo los propios familiares que apenas los usa y que comienza a usar más un habla más signada. Por lo que, a pesar del aprendizaje que ya tenía establecido cuando llegó al C.A.T, incorpora y utiliza otras modalidades que le dan más posibilidad de entablar su propia comunicación y ser más eficaz. Por ello, creo que es importante tener en cuenta la base de la que partimos e ir amoldando las opciones que conocemos a los aspectos que maneja el propio niño y no limitarnos por nuestros propios prejuicios.
29 diciembre, 2022 a las 3:03 pm #246540Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorGracias por tu aportación, Clara. Yo no creo que se profundice mucho en el desarrollo del lenguaje oral, precisamente porque se trabaja como si desarrollar lenguaje fuese lo mismo que “decir palabras”. Ojalá se profundizara más.
El desarrollo del lenguaje es un tema muy complejo y a la vez muy importante, en el que “no vale todo” y como tú misma concluyes, es fundamental analizar de donde partimos, priorizar la comunicación y dar todas las herramientas posibles que vayan a incrementar las oportunidades de comunicación y el número de intercambios comunicativos. Pero es que es eso precisamente lo que va a conducir a una mejora del desarrollo del lenguaje, sea oral o sea asistido. Los pictogramas, los signos o los soportes de tecnología de lenguaje asistido no son más que soportes y así hay que usarlos, ampliándolos y haciendo un uso extensivo. Una herramienta bien usada nunca frena el lenguaje no la comunicación, lo difícil es usarlas de manera ajustada en cada niño o niña. - AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.