Inicio › Foros › CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › FORO CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › LECCION 2 CURSO HABILIDADES SOCIALES NIÑ@S CON TEA › Actividad 2.1
- Este debate tiene 5 respuestas, 4 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año por
Vanesa Díaz Bergua.
-
AutorEntradas
-
9 noviembre, 2022 a las 8:00 pm #245871
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorEn esta primera a actividad os invito a rellenar el Cuestionario de Habilidades Sociales para jugar pensando en algún niño o niña concretamente, y así poder partir de los objetivos prioritarios. Muchas veces intentamos que los niños jueguen en grupo, por ejemplo, cuando aún no saben jugar o desconocen el juego y ese no es el mejor camino.
13 noviembre, 2022 a las 6:32 pm #245961Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Seyla, la evaluación se plantea efectivamente como un gradiente. Como en el caso de tu niño casi todo es capaz de hacerlo con alguien de confianza, habría que ir añadiendo compañeros en lo que ya domina e ir introduciendo muchos guiones de juego diferentes en casa y muchos juegos de reglas diferentes. Cuantos más aprenda, más fácil le va a ser flexibilizar y acercarse a ver qué hacen los demás. Para jugar le hace falta, por lo que comentas, tener sensación de control sobre las personas (confiar en. ellas 9 y sobre el juego, probablemente s eune a los juegos físicos, porque aparentemente son más sencillos. Solo que está en una edad en que los juegos físicos del patio dejan de ser sencillos, porque ya no se juega al pilla-pilla, se juega a polis y cacos, o a Tulipán, etc. Con reglas y a veces también con historia.
Los objetivos no hace falta aplicarlos por fases temporales. Si que irían como por secciones, en el sentido de que por mucho que un niño sea capaz de jugar a carreras con un grupo no quiere decir que sepa hacer una construcción en grupo que implica un proyecto común (y viceversa), pero en el tiempo se pueden ir abordando simultáneamente.
Para que se enganche mejor con el juego simbólico, es mejor representar pequeños guiones de juego (que se hacen similares al principio para ir introduciendo variedad de elementos poco a poco) y adoptar roles, así podéis darle la opción de elegir que rol representar o cuál se pide o cuál te pides tu. Lo ideal sería que pudiera practicar con los compañeros, si no en el colegio porque el centro no sea muy permeable a tus sugerencias o porque. no lo practican, según has comentado, al menos que intentaras ir llevándote a casa a algún compañero o quedando a merendar en pequeños tiempos, para ir estableciendo contactos con las familias que te puedan resultar más afines. Es un duro trabajo pero merece la pena.
24 noviembre, 2022 a las 2:28 pm #246223Begona Sande Gomez
ParticipanteHola, me ha costado mucho cumplimentar el cuestionario, y eso me ha permitido reflexionar lo importante que es analizar de una forma concreta la conducta de cada persona. El niño que he observado es un niño que tiene 8 años, y he podido observar que a menudo si que realiza los cinco primeros items del cuestionario. El resto de los items solo los realiza a veces, y cuando los realiza es junto con otro niño/a, con mucha dificultad en grupo.
Así mismo, he observado que de forma recurrente algo que hace siempre es que juega con otro niño/a pero en el juego siempre hace cosas distintas a las que se tienen que hacer, por ejemplo: si estamos jugando al escondite inglés, pues él lo que hace es que cuando le toca a él ligarsela, si que cumple la norma de ponerse de espaldas a los demás, y empieza a decir: “un, dos, tres… y continua con alguna tontería, o lo primero que se le ocurre”, esto lo hace en muchos juegos, e incluso en otro tipo de tareas. He comprobado que sí que sabe lo que hay que decir, así que he pensado que quizas con una historia social como lo que hemos estado trabajando podría enseñarle a seguir las normas en el juego o en otra actividad.
Un saludo24 noviembre, 2022 a las 9:33 pm #246238Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Begoña, este tipo de conducta es difícil de corregir porque si te fijas un rato en cómo juegan los niños en general, hacen muchas veces eso, solo que saben parar antes. Es como hacer una broma pero demasiado larga.
Puedes intentar explicar que las bromas a veces son graciosas y a veces no, pero en los pequeños yo lo veo difícil, tiene que tener muy buena capacidad cognitiva.
Si hace eso pero el juego continúa y a los demás les da igual yo no me metería mucho, todo depende en el impacto que tenga en su relación con el otro niño que está jugando. También puedes optar por decir alguna tontería tu, como “un dos tres, escondite alemán, se me pone pico d e tucán” y seguir con la broma como lo podría hacer otro niño. De todas formas si solo juega con uno, mejor que sea a otra cosa que “El escondite Inglés”, que tampoco tiene mucho sentido. Estaría en un punto en el que necesitaría aprender nuevos juegos para practicar con un niño y practicar con más de un niño los que ya domine.26 noviembre, 2022 a las 10:05 pm #246265Vanesa Díaz Bergua
ParticipanteUna vez rellenado el cuestionario, mi niño cuenta ya con algunas HHSS: inicia el juego con otros, se implica en sus actividades y habla con ellos mientras juega. A partir de aquí nos deberíamos plantear:
Que sea capaz de resolver los problemas que pueden surgir. Empezar a negociar cuando está en desacuerdo o quiere hacer las cosas de una determinada manera queriendo imponer su criterio o no aceptando perder enfadándose. Y tb conversar más largamente sobre que siente él cuando se enfada y los compañeros.
Nosotros dedicamos una sesión semanal a juegos sociales en el patio donde aprender juegos de interacción para posteriormente ponerlos en marcha en otros contextos. Hasta ahora se trabajan de forma dirigida con ciertos juegos, explicando previamente la secuencia de juegos con guion social en pizarra Villeda (dos repetidos y uno nuevo en cada sesión), y tb recordamos que jugamos para pasarlo bien.
A partir de ahora creo que nos debemos plantear dejarles más libertad y ser menos intrusivas en el juego, dejando que, en los juegos que conocen, se organicen con nuestra guía cuando sea necesaria para posteriormente poder jugar en otros contextos. Y al final del mismo reflexionar sobre cómo nos hemos sentido.Mi idea (antes de mirar los módulos) era introducir pequeñas variaciones en el juego para trabajar poco a poco la flexibilidad (ya que a veces no tolera el jugar de forma distinta a los juegos que conoce las normas), ¿cómo lo ves? ¿Consideras importante jugar siempre igual o una vez que ya conocen la dinámica, introducir cambios?
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.