Actividad 2.2

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 19)
  • Autor
    Entradas
  • #247032

    Os presento la segunda actividad, os recomiendo ir a la guía porque os he añadido allí una tabla que tal vez os facilite el análisis.
    Analiza las transiciones que están sucediendo en el caso de Laura, aunque no estén explícitas. Tenemos la entrada en el aula, pero podemos pensar en el inicio de la asamblea, el trabajo de mesa o el juego por rincones.
    Piensa en tu lugar de trabajo y refleja lo que ocurre antes, durante y después de las transiciones. No es necesario que aportes soluciones, lo importante en este punto es reflexionar acerca de lo que está ocurriendo en el entorno.
    Puedes usar el modelo de tabla o cualquier otro que te resulte más cómodo, recuerda registrar solo lo imprescindible para agilizar el proceso. Lo importante no es rellenar la tabla para esta actividad, sino que os acostumbréis a hacer el análisis de las situaciones que ocurren en vuestros contextos habituales, ya sea de trabajo o de familia.

    Un saludo

    #247052

    Situación 1: Llegan alumnos al aula cyl que estaban en inclusión y que aprovechan en ese tiempo muerto para usar el pc destrangis, pasear caoticamente por la clase, cortar la música que está sonando para estimularse auditivamente. En ese mismo tiempo una alumna que está llamada a irse a inclusión grita y se resiste, le riñen y se crea un clima hostil en el aula. Mientras se sucede la transición, un alumno no verbal que pasea por el aula da una palmada en la espalda a otro. Otro alumno se acerca demasiado al espacio vital que quiere mantener otro y recibe un empujón. Quizás uno de los alumnos quiera salir del aula corriendo ante tanto caos y esto provoque la salida inmediata de una de las profesionales del aula.
    Otro alumno aprovecha para buscar ecolalias y que repitas lo que dices.

    #247101

    Hola, Bárbara, has puesto el ejemplo de una transición en la que los alumnos están absolutamente desprotegidos, pues es “tiempo muerto”, como tú bien dices, así que en ese caso todo lo que haya que mejorar apunta directamente a que no puede existir ese tiempo muerto.
    No has analizado las transiciones de aulade Laura, espero la aportación de otras compañeras.

    Un saludo

    #247136
    Miriam Meyer Monge
    Participante

    ¡Buenas!

    Os comparto el análisis de las transiciones del caso de Laura:

    Transición: Entrada en el aula
    Antes de la T: La familia trae a Laura al colegio sin anticipar el proceso de entrada.
    Durante la T: Se puede sentir incómoda por dejar al padre/madre.
    Después de la T: Entra nerviosa a la asamblea.

    Transición: Rutina de entrada
    Antes de la T: La profesora deja que Laura entre sola y se mueva libremente por el aula.
    Durante la T: Se espera que autónomamente se quite el abrigo y se ponga el babi, pero no lo hace por falta de anticipación y rutina.
    Después de la T:Sigue sin quitarse el abrigo y ponerse el babi.

    Transición: Inicio de asamblea.
    Antes de la T: Está en un estado de excitación (cuando corretea) o poco situada con lo que toca hacer (se distrae)
    Durante la T: Ocupa este tiempo de inicio de asamblea en distraerse según sus intereses.
    Después de la T: No participa en la actividad porque el entorno no anticipa lo que se va a hacer y lo que se espera de ella.

    Transición: Trabajo de mesa
    Antes de la T: Falta de estructura de la actividad que se quiere hacer y la recompensa por hacerlo.
    Durante la T: Muestra rechazo hacia la tarea, la cual puede ser demasiado larga sin recompensa más inmediata.
    Después de la T: Explota y muestra conductas que provocan no hacer la actividad.

    Transición: Salida del aula para pasear
    Antes de la T: Se sale del aula sin previamente especificar la ruta del paseo y el tiempo para volver al aula.
    Durante la T: La conducta se centra en el interés de la niña que es no estar en el aula y puede ser demasiado larga.
    Después de la T: no quiere entrar, ya que no se anticipa la vuelta al aula y lo que se hará en ésta.

    Transición: Entrada en el aula una vez se ha paseado.
    Antes de la T: No se anticipa la entrada y lo que se hará cuando entre.
    Durante la T: Se insiste en entrar, lo que provoca más rechazo por parte de la niña.
    Después de la T: Se puede volver a originar situaciones explosivas en el aula.

    Nos leemos.
    Miriam

    #247137
    Logopedia Altea
    Participante

    Hola os dejo mi aportación de la actividad:

    TRANSICIÓN: entrada al aula
    Antes de la transición: Laura está esperando en la fila con sus compañeros para entrar al aula
    Durante la transición: incremento umbral de ruido, niños que entran a la vez, cambio de contexto
    Después de la transición: Laura se pone nerviosa, desregulamiento, evita entrar al aula

    TRANSICIÓN: entrada al colegio
    Antes de la transición: Laura está esperando tranquila con su padre/madre para entrar al colegio
    Durante la transición: incremento umbral de ruido, personas y alumnos de diferentes aulas que entran y salen a la vez, cambio de contexto, ruido del timbre para entrar al colegio
    Después de la transición: Laura se pone nerviosa, desregulamiento, evita entrar al colegio

    TRANSICIÓN: inicio de la asamblea
    Antes de la transición: Laura está tranquila sentada en su silla leyendo un cuento
    Durante la transición: los niños de aula se sientan en corro en el suelo, la profesora se pone en medio, cambio de contexto, exigencia a nivel atencional, seguimiento de la rutina de la asamblea, participación e interacción social con los compañeros en la asamblea, contacto ocular con los demás
    Después de la transición: Laura se pone nerviosa, desregulamiento, evita participar en la asamblea, rompe a llorar y se tira al suelo, hace muecas, canta para ella misma, intenta irse de la actividad

    TRANSICIÓN: cambio entre profesionales. Laura tiene que irse de su aula para trabajar con la AL y no se lo han anticipado
    Antes de la transición: Laura está tranquila sentada en su silla de clase pintando y Durante la transición:
    Durante la transición: su tutora le dice que se tiene que ir con la AL
    Después de la transición: se pone a llorar, se pone nerviosa, se tira el suelo, no entiende porque tiene que irse, desregulamiento, se niega a salir de su clase

    TRANSICIÓN: tienen una excursión al zoo programada para hoy y se cancela por el temporal de lluvias y aire intenso
    Antes de la transición: Laura está contenta y preparada con su mochila para ir a la excursión
    Durante la transición: su tutora le dice que se cancela la excursión por el temporal
    Después de la transición: se pone a llorar, se pone nerviosa, se tira el suelo, no entiende lo que pasa, desregulamiento,

    #247167

    Buenos días

    Mi análisis de las transiciones.

    Transición: Entrada en el aula
    Antes de la transición: Laura esta nerviosa esta deseando entrar en aula para ver que actividades tiene planteadas hoy.
    Durante la transición: No tiene una rutina, ni apoyos, por lo que Laura entra corriendo en dirección a su objetivo. Tienen que “ir a por ella” en un par de ocasiones.
    Después de la transición: Laura sigue nerviosa.

    Transición: inicio de la asamblea
    Antes de la transición: Laura tiene estrés acumulado de la transición anterior. Ahora toca la asamblea.
    Durante la transición: A su alrededor hay mucho jaleo, los niños se están sentando e interactúan entre ellos. Laura no interactúa con nadie. No puede parar de pensar en cuando va a llegar su momento favorito de la asamblea (cuando canta ella participa y recibe feedback), no sabe cuando llegara, la asamblea no tiene una estructura ni una temporalización determinada o Laura la desconoce, no tiene apoyos que le brinden esa información.
    Después de la transición: El nivel de estrés de Laura es altísimo lo que desemboca en los problemas de conducta que presenta Laura durante la asamblea.

    Transición: Trabajo en mesa
    Antes de la transición: Laura esta mas tranquila (ya ha vuelto a regularse tras los problemas de la asamblea). Toca trabajo en mesa y eso le gusta. Laura tiene su agenda de mesa.
    Durante la transición: todos los niños están sentados, atentos a la explicación de la tarea por lo que el ambiente es mucho mas ordenado.
    Después de la transición: Laura está contenta. Interactúa con el/la docente mientras realiza las tareas.

    Transición: Juego en rincones

    Antes de la transición: Laura está contenta, es brillante y ha realizado un gran trabajo. Ahora toca jugar. Le han indicado que toca el rincón amarillo pero hay demasiados estímulos.
    Durante la transición: Vuelve a haber mucho revuelo, los niños corren hacia sus rincones y hablan entre ellos. Laura no interactúa con nadie.
    Después de la transición: Laura deambula y va de un lado a otro sin saber muy bien a qué o cómo jugar. Vuelve a aumentar el estrés.

    #247182

    Buenos días. Dejo a continuación mi reflexión de la actividad de las transiciones. Un saludo.

    Transición: Entrada en el centro escolar
    Antes de la T: Laura llega al colegio, debe esperar a que le permitan entrar y despedirse de sus padres
    Durante la T: Separación de sus figuras de referencia, lo que aumenta su nerviosismo unido al aumento de ruido, movimiento etc..
    Después de la T: Esperar en la fila o entrada en el aula. Laura está nerviosa por el cambio de contexto y sin saber cuanto tiempo debe pasar en ese tiempo de espera.

    Transición: Entrada en el aula
    Antes de la T: Esperar fuera en el patio o en una fila con sus compañeros
    Durante la T: rutina de entrar en clase, quitarse el abrigo, ponerse el babi, todos los niños haciendo su propia rutina, exceso de ruido
    Después de la T: Deambula por el aula sin saber muy bien qué debe hacer. No es autónoma para la rutina de quitarse el abrigo y ponerse el babi. Conducta de escape.

    Transición: Inicio de la asamblea
    Antes de la T: Aún no ha habido ninguna actividad estructurada para Laura. La asamblea le exige un esfuerzo cognitivo alto y por lo tanto tiende a evitarla y aislarse
    Durante la T: La insisten que debe sentarse, la reconducen al espacio o ante ciertas conductas la dejan tranquila y no le exigen que participe y se involucre
    Después de la T: Suele conseguir evitar la asamblea

    Transición: Ir al comedor
    Antes de la T: Laura está en su aula, jugando, tranquila e inmersa en sus actividades
    Durante la T: Cambio de espacios, aumento del ruido.
    Después de la T: Se puede poner nerviosa, puede aparecer llantos y gritos, intenta alejarse de la situación.

    #247206

    Buenos días!

    Mi análisis va a ser muy parecido al de algunas compañeras en lo que respecta a las transiciones de Laura:

    1. TRANSICIÓN: Entrada al aula
    – Antes de la T: Laura está en la fila con sus compañeros. Es posible que, con el tiempo, anticipe que viene algo que la pone nerviosa (como todas las mañanas) y se niegue a entrar si no solucionamos esto.
    – Durante la T: Laura se pone nerviosa porque los niños se mueven mucho y muy rápido yendo de un sitio a otro
    – Después de la T: Laura está molesta porque le han reñido y no sabe porqué si ella estaba sin molestar jugando con sus miguitas mientras los compañeros armaban follón.

    2. TRANSICIÓN: Inicio asamblea
    – Antes de la T: Laura está molesta
    – Durante la T: no entiende qué tiene que hacer. Nadie le ha dicho que haga nada. Todos se mueven, cantan y hablan. Ella también se mueve (corretea) o canta (tararea otras cosas).
    – Después de la T: Otra vez le han reñido solo a ella. Está muy nerviosa porque no sabe cuánto tiempo tiene que estar sentada ni cuándo le toca cantar.

    3. TRANSICIÓN: Trabajo en mesa
    – Antes de la T: Laura está muy alterada por cómo ha empezado su mañana.
    – Durante la T: le piden que se siente y que haga la tarea que tiene en la mesa pero ella no puede concentrarse ni sabe cómo hacerla. No quiere sentarse. Se desencadena una “explosión”
    – Después de la T: Laura no puede más. La llevan a pasear al patio.

    EN MI TRABAJO
    Con los niños con TEA solemos anticipar todos los cambios. Digo “solemos” porque algunos se nos pasan a veces. Hemos tenido un cambio de compañera y hemos enviado la foto a todos ellos. Además se ha hecho historia social para quien lo necesita y han compartido una sesión con la terapeuta anterior y la nueva.
    Es cierto que, a veces, la anticipación no es suficiente. Durante las sesiones de terapia ocupacional tratamos de anticipar todo lo que vamos a utilizar y cuando se va acercando el momento de irnos vamos anticipándolo también de forma visual “dos pelotas más y a casa” enseñando las pelotas y el picto de casa o de logopedia o de lo que toque. Pues aun así hay veces que las transiciones son una odisea. No sólo irse, sino ir al baño o comer o cualquier cosa que implique un cambio de lo que estaba haciendo. Incluso dentro de la misma sala, pasar de una actividad a otra. Yo creo que muchos se sienten cómodos y a gusto con lo que estaban haciendo y empezar algo nuevo es otra aventura que no quieren vivir en ese momento.

    Os leo al resto! 🙂

    #247211

    Hola, Miriam, has detectado que hay un montón de transiciones sin marcar y eso genera mucha ansiedad.

    #247212

    Hola, veo que te has animado a exponer una transición ficticia que puede ocurrir perfectamente con un tiempo de espera demasiado largo.

    #247213

    Hola, Raquel creo que has situado bastante bien las transiciones y lo que significan cuando no están organizadas.

    #247214

    Creo que está bien el análisis de transiciones, creo que e general nos estamos dando cuenta de que la idea es que hay que organizar esas situaciones de cambio.

    #247215

    Hola, Sonia, en cuanto a lo que refieres de tu trabajo, me surge la idea de si le anticipas toda la secuencia o solamente vas avisando del cambio. Es importante avisar por adelantado de toda la secuencia de actividades. Insisto porque muchas veces se atribuye que lo niños no van a entender la secuencia larga y se avisa del cambio justo antes de que ocurra y eso es equivalente a no avisar, porque el cambio es igual de desprevenido.
    Además de la secuencia entera y de los avisos previos de “2 y se acabó”, creo que tu alumno necesita mucha más estructuración ambiental para poder controlar y prevenir el final. La idea es pasarles el control a ellos.

    #247304

    Transición: entrada en el aula.
    – antes: se encuentra muy alterada probablemente por el bullicio que supone la entrada al centro y la organización.
    – durante: posiblemente tenga desregulaciones en su comportamiento y no consiga centrarse en lo que toca en ese momento. Entrará muy alborotada e irritada.
    – después: será complicado conseguir que su estado de ansiedad baje para poder pasar a la asamblea, pues ya hubo algo que la puso mal y de momento nadie la ha ayudado a regularse.
    Transición: inicio asamblea.
    – antes: ya viene alterada de la entrada, por lo tanto su nivel de alerta sigue siendo muy alto, lo cual será un gran impedimento para centrar su atención en la asamblea.
    – durante: deambula, explosiona… y todo eso es consecuencia de venir arrastrando un nivel importante de ansiedad que se va acumulando en su cuerpo y necesita descargar de alguna manera. Si a eso se le suma que probablemente el aula sea un medio “hostil” para ella, donde no termina de sentirse bien, la mezcla no puede ser buena.
    – después: ha podido reconducir un poco su estado porque ha habido un abordaje reactivo con ella.
    Transición: trabajo de mesa.
    – antes: no presta atención a la hora de realizar una actividad.
    – durante: no realiza la actividad y la maestra se pone nerviosa por no saber cómo actuar con ella.
    – después: no termina de realizar la tarea porque la maestra no ha sabido como abordar la situación.
    Transición: juego por rincones.
    – antes: supongo que intentará hacer lo que a ella más le interese y no aceptará otra cosa, por lo tanto, ya comienza irritada.
    – durante: hará los rincones como ella quiera y no como la maestra indique. Yendo probablemente de un lado para otro.
    – después: no se habrá conseguido que comprenda el funcionamiento de los rincones, pues no se ha trabajado correctamente con ella.

    #247359
    Isabel Vázquez
    Participante

    Buenas tardes, os dejo mi análisis.

    Transición: Entrada al centro
    Antes: Entra sola sin guía.
    Durante: Llega al aula y no sabe qué hacer.
    Después: Acuden en su busca cuando ven que no escucha las instrucciones.

    Transición: Asamblea.
    Antes: Está de pie sin sabe que debe hacer. Ella comienza con sus rituales le dan seguridad.
    Durante: Le dan instrucciones orales o le enseñan apoyos visuales pero ella no comprende.
    Después: Le toman de la mano indicándole que debe sentarse pero ella no entiende el motivo. la situación no le gusta y vuelve a levantarse.

    Transición: Trabajo en mesa.
    Antes: Permanece de pie dando vueltas.
    Durante: Le dan la instrucción verbal o visual para que se siente a realizar la ficha. no sabe que tiene que hacer.
    Después: Llora y en un rato tiene allí a su maestra consolándola. No hace la ficha.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 19)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.