Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 2 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 2.3
- Este debate tiene 20 respuestas, 9 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 días, 3 horas por
Maria Jose Garrido Fernandez.
- AutorEntradas
- 1 marzo, 2023 a las 3:43 pm #247041
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorAhora piensa en un niño o niña con problemas de conducta con el que trates y haz un listado de actuaciones que se están realizando desde el enfoque reactivo y desde el enfoque proactivo.
Analiza cómo le pueden estar influyendo las transiciones en las actividades. Haz tus propuestas de cambio en las pautas de intervención4 marzo, 2023 a las 9:48 am #247062BÁRBARA BORI MORENO
ParticipanteConducta: Niño se sube a lo alto del tejado de la caseta del tobogán.
Abordaje reactivo Gritar para que baje. El niño sonríe y juega a deslizarse por el tejado. La insistencia aumenta, incluso subiendo a por él para ayudarle a bajar.
Abordaje proactivo: pasar por al lado del tobogán y dirigirlo a montaña de hierba y jugar con él allí. Quizás esa sea su forma de jugar con un adulto y su forma de pedir jugar. Jugaremos con él de una forma adaptada y funcional para que pueda pedir jugar de forma funcional.
Abordaje reactivo 2. Mantener la calma. Alejarte y llamarlo desde lejos, o no hacer nada y esperar, evitando poner cara de enfado o disgusto y confiando que él sabe bajar y puede, y lo hará cuando no entres en su juego.
.
.
Conducta Toca Escape del aula hacia el aula sensorial
Abordaje reactivo: dar espacio y silencio para que se autorregule y volvamos a la rutina desde la calma
Abordaje proactivo: identificar señales previas de desregularización y atenderlas (por ejemplo: subirse a las mesas, pedir subir a caballo, correr por el aula, o pedir jugar con adulto).
Elegir la más adaptativa: que sería jugar con él, (Pues es posible que esté aburrido y sin actividad significante para él) y aprovechar el rincón de la calma para jugar, leer, y practicar interacciones con comunicador…En lugar de utilizarlo como recompensa a antes hacer la agenda que no quiere hacer y que no es significativa para él.
Ofrecer opciones de regulación dentro del aula.
Identificar causas desencadenantes y eliminarlas (por ejemplo si la secuencia de canciones de la Asamblea se ha interrumpido, reanudarlas; si ha habido un grito o una conversación de adultos que genera ruido de murmuración y parloteo en el aula…procurar silencio o ambiente relajado .5 marzo, 2023 a las 11:43 am #247102Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Bárbara, casi todas las medidas que has añadido aquí son de enfoque reactivo. Me temo que has confundido enfoque reactivo con gritar, sermonear o reprender y el enfoque proactivo con ser amables y esto no es así para nada. Gritar está mal siempre. Pero uno puede ser muy amable y estar reforzando constantemente conductas poco adaptativas actuando desde el enfoque reactivo sin darnos cuenta. De hecho, es lo que suele ocurrir más a menudo y por eso es tan importante aprender a identificar lo que refuerza la conducta.
El enfoque reactivo son TODAS las medidas que se toman en el momento que ocurre la conducta, sean amables o no para el niño. Estas medidas pueden ser adecuadas o inadecuadas, o pueden ser adecuadas si se usan puntualmente y dentro de un programa de intervención que incluya medidas de enfoque proactivo. Aunque generen calma en el niño, pueden ser muy inadecuadas en cuanto a su efectividad para alcanzar mayor calidad de vida a futuro. Es el caso del actualmente famoso rincón de la calma. Calmar, clamará hoy, y a lo mejor mañana. A medio plazo veremos que cada vez el niño grita más y durante mas tiempo para ir al rincón de la calama si lo usamos como solución cada vez que se pone nervioso. Es decir, a grandes rasgos, el llamado “rincón de la calma” no es una gran idea precisamente, aunque parece amable y adecuado para el bienestar de los menores.
La primer medida de enfoque reactivo que propones en relación al tobogán es evidentemente inadecuada pero esto “pasar por al lado del tobogán y dirigirlo a montaña de hierba y jugar con él allí” también lo es si lo haces una vez que se ha subido a lo alto del tobogán e igualmente refuerza la conducta de subirse a lo alto del tobogán aunque sea mucho más adecuada que la anterior. Esta medida es adecuada pero si se hace de forma puntual, de manera continuada actúa como reforzador, el niño puede construir una cadena de “me subo al tobogán a ver si viene un adulto y juego conmigo a otra cosa”, especialmente en niños sociables pero con pocas habilidades sociales y de juego.
Lo que llamas “abordaje reactivo 2” es más bien una medida de enfoque proactivo que solo tendría sentido si se hace de forma consensuada por parte de todos los profesores. Ignorar la conducta no deseada ha de ser una estrategia planificada, si se hace unas veces si y otras no, a lo que lleva es a una intesificación de laconducta, ya qu eel niño aprenderá a alcanzar más intensidad, la intensidad en la que el resorte del adulto ya no sea capaz de ignorar esa conducta.
El enfoque proactivo para la conducta de subir al tobogán podría incluir por una parte medidas para que el niño no se suba a ese tobogán alto (no entiendo muy bien por qué no queréis que suba) o tal vez para que aprenda a tirarse junto con otros niños en una dinámica de juego. También podría crearse una estructura d epatio en el que desde inicio se planeasen otros juegos mediados por el adulto, evitando que suba al tobogán.En la conducta de escape la medida reactiva claramente siempre refuerza la escapada, por eso es tan difícil de desmontar si no se ponen medidas proactivas potentes, que pueden ir desde enseñarle nuevos juegos hasta poner un pestillo si la conducta de escape es muy grave e implica peligro para la vida (no parece el caso, lo digo como ejemplo).
Identificar conductas previas de desregularización es proactivo claramente, pero si solo jugáis con él cuando empieza a desregularse, es reactivo.El murmullo y las interrupciones del adulto son antecedentes muy claros que desencadenan conductas disruptivas, pero el enfoque priactivo no es ofrecer oportunidades de calma. Ofrecer oportunidades de calma SIEMPRE es reactivo porque ocurren después del problema y actúan como reforzadores de la conducta desadaptativa, te sugiero que reflexiones bien acerca de cómo estás interpretando los materiales y las conductas.
Hablas de “identificar desencadenantes y eliminarlos” y pones ejemplos que implican actuar después, no eliminar. Eliminar la causa es procurar que no vuelva a ocurrir. Es decir, si se produce un problema de conducta porque se interrumpe la asamblea o porque se produce una interrupción por parte de otro profesor y después se procura silencio o se reanuda la asamblea, todo eso son medidas reactivas que no sirven para mejorar la conducta sino para incrementarla. Lo que hay que hacer como medida proactiva es extremar las precauciones para que no ocurran esas interrupciones, eliminar el antecedente.
Gracias por tus aportaciones, estoy segura de que muchas otras de las personas que están realizando el curso pueden tener algunas confusiones similares, aunque no las expresen, por eso os animo siempre a participar.
8 marzo, 2023 a las 3:27 pm #247139Miriam Meyer Monge
Participante¡Buenas!
comparto con vosotr@s las actuaciones (y dudas) que se llevan a cabo con algún alumno TEA en la escuela, tanto de manera reactiva como proactiva.
CONDUCTOS REACTIVAS: Aquellas conductas que realizamos una vez realizada la conducta desafiante.
– Cuando se empieza a levantar de la silla o ya está de pie: Decirle que se siente (Juan siéntate).– Decir constantemente “No” cuando ha hecho la conducta desafiante (Somos conscientes que tenemos muy interiorizada esta palabra y controlarla siempre se nos hace difícil). Me surge la duda de como reconducir esta situación para no generar un refuerzo negativo. ¿Nos tenemos que esperar a que se vuelva a sentar y una vez calmado en la silla decirle que como está ahora sentado está bien?
– Cogerlo para que se siente en la silla (de esta forma reforzamos totalmente la conducta…).
¡Decirle “Recoge”! una vez echa los lápices al suelo. Como has comentado en algún vídeo, debemos de obviar la conducta y una vez se calme la situación decir : Uy se han caído los lápices vamos a recogerlos.– Llamarlo al patio cuando se va y entra en la cocina o alguna clase. (Falta anticipación de lo que se espera hacer en el patio, poco pautado y guiado).
– Cuando se pone el dedo en nariz (llega a hacerse en alguna ocasión hemorragias) decirle No Juan (estamos reforzando la conducta). ¿Podríamos cogerle con tranquilidad la mano, sin decirle nada y que tenga nuestras manos para distraerse? (Me surge la duda de si también puede llegar a ser un refuerzo).
– Cuando le propones algo y él dice “Noo” y respondemos diciendo Sí Juan (entremos en una rueda que él conoce y controla).
CONDUCTOS PROACTIVAS: Conductas que eliminen el antecedente y anticipen situaciones para que no pasen.
– Ponernos delante de las puertas de la entrada para que Juan no vaya a intentar cerrarlas (barrera). Muchos días, antes de entrar por las puertas principales, dice “Acaba el cole” mientras se tara las orejas, su madre le dice no Martí y seguidamente dice “Cierra las puertas” dirigiéndose a ellas para cerrarlas (en alguna ocasión lo ha intentado). Sería bueno que la propia familia haga un trabajo de anticipación en casa.
– Ponernos delante de la ventana para que Juan no se acerque para mirar qué hay fuera (barrera). Se levanta continuamente, lo que dificulta el trabajo y los compañeros se distraen continuamente cuando él lo hace.
– Anticipar qué se hará durante el día (horario) e ir concretando antes de cada cambio (se hace uso de soporte con pictogramas en un cuadernillo que llevamos encima las maestras).
– Anticipar cuánto tiempo se trabajará, qué se hará y cuál es la recompensa que obtendrá.
– Frente a una rabieta o grito, no actuar (no mantener contacto ocular, no mostrar cara enfadada), esperar a que se autorregule. (¿Esperamos que se calme y entonces le volvemos a dirigir a la silla y presentamos de nuevo la tarea?).
– Despedirnos cuando nos vayamos del aula y él se queda.
Realmente hay muchas situaciones que se dan en las aulas, ¿las dudas sobre como reenfocar la actuación a proactiva las puedo ir planteando en el hilo de dudas?
¡Gracias!
Miriam
8 marzo, 2023 a las 3:30 pm #247140BÁRBARA BORI MORENO
ParticipanteGracias!!! 🙂
9 marzo, 2023 a las 5:01 pm #247171Logopedia Altea
ParticipanteEl niño en el que he pensado para realizar esta actividad, es un niño de 4 años con TEA sin lenguaje verbal. Presenta problemas de conducta, en especial se frustra cuando quiera comunicar algo y no le entendemos, no comprende el entorno y ante los cambios de contexto o actividades novedosas. Además, es hipersensible a umbrales de ruidos fuertes.
Yo soy su logopeda en un CAT y a lo largo de mi tiempo de sesión con él aparecen varias transiciones; cuando entra al centro, cuando entra a mi sala, cuando cambiamos de una actividad a otra, cuando entra alguien a nuestra sala, cuando cambiamos de una sala a otra y de una profesional a otra (pues al finalizar la sesión de logopedia pasa a realizar una de estimulación), cuando escucha un ruido repentino…Intento tener el ambiente muy planificado y estructurado.
Como actuaciones proactivas: cuando entra a la sala le llevo directo al panel para anticiparle y conozca lo que vamos a trabajar durante la sesión, trabajo con materiales de metodología TEACCH, le apoyo todos los conceptos nuevos o actividades nuevas con pictogramas, tengo la salsa delimitada por áreas de trabajo y juego, le pongo un Timer para que conozca cuánto dura la actividad, le anticipo si falta la otra profesional o cualquier otro cambio, si por ejemplo están de obras en el edificio se lo anticipo para que no le pille por sorpresa.
Como actuaciones reactivas:
Se enfada y frustra cuando no le anticipan desde casa que tiene tratamiento o cuando una profesional va a faltar porque está malita. Como propuesta es mandarle a la familia fotos de nosotras para que le anticipen diciendo que ese día no hay terapia o para que se las muestren después del cole y justo antes de entrar al centro.Cuando no le anticipo la duración de las actividades se tira al suelo e incluso tiende a tirarme del pelo porque quiere acabar ya. Como propuesta es avisarle tanto verbal como visualmente y utilizar un Timer o elemento parecido para que sepa la duración. También mostrarle el pictograma de tirar del pelo tachado con un aspa roja.
Ante situaciones inesperadas (ruidos, que entre alguien sin avisar en la sala, si se le rompe un juguete…), el niño lo gestiona muy mal, apareciendo problemas de conducta y tirándose al suelo y llorar. Muchas veces le recojo del suelo para proponerle que se siente. Como propuesta sería esperar a que se calme y explicarle a través de una historia social o mediante pictogramas lo que ha pasado.
Cuando hace llamadas de atención (ej.: romper el papel o tirar el material al suelo) para escapar de lo que queremos que realice, a a veces tiendo a decirle verbalmente que eso no se hace y a “regañarle”. Como propuesta sería intentar no decir la palabra “no”, ignorar la conducta problema y la próxima vez tener pictogramas que estén vinculados con normas, por ejemplo, el pictograma de romper tachado con un aspa roja.
12 marzo, 2023 a las 9:45 am #247184ALTEA ATENCION TEMPRANA S:L B85271153
ParticipanteBuenos días. Paso a exponer mis planteamientos de la actividad 2.3. Un saludo.
Mateo es un niño con diagnóstico TEA. Presenta poco lenguaje funcional, repite mucho de forma ecolálica. Muchas dificultades en comprensión. Cuando la tarea le resulta exigente cae en acciones obsesivas no funcionales, como mover la mano cerca de sus ojos, mirar de refilón objetos o girar objetos. Ante la insistencia del adulto intenta alejarse de la situación o tirarse al suelo. En algunos momentos aparece llanto desconsolado.
Desde el enfoque proactivo se utiliza una tira de información para anticiparle la rutina de las sesiones de terapia, con fotos de las terapeutas y de los espacios donde debe trabajar. Una vez en sesión, a través de dibujos, se le presenta la rutina de ese día con las actividades y juegos que se van a llevar a cabo.
En cuanto a las actuaciones reactivas, cuando entra en un estado de evasión durante la realización de una tarea, se le insiste en que debe terminarla lo que a veces provoca reacciones de escape, llanto o tirarse al suelo. Otra actuación reactiva es a la hora de irse a casa; no comprende la rutina de recoger, ponerse el abrigo e irse, ni siquiera con el apoyo visual, y aparecen sus respuestas habituales. Como es la hora y debe pasar otro niño se le insiste o se le pone un límite para terminar la sesión.
Las dificultades en comprensión hacen que las transiciones sean complicadas. Mateo se desregula porque no comprende qué va a ocurrir a continuación. Por ejemplo entre un cambio de sesión y otra, él anticipa que al salir de la sala va a reunirse con su madre que le espera en la sala de fuera pero le acompañan a una sala nueva y eso le genera nerviosismo hasta que comienza una nueva actividad.
Como propuesta de cambio de actuación, ya que Mateo es un niño que se apoya mucho en lo visual, anticiparle las actividades con imágenes reales, que sean lo más similares posibles a la situación que va a vivir a continuación. Así mismo, cuando aparezcan las respuestas de llanto, alejamiento o tirarse al suelo, esperar que se le pase pero continuar con la tarea que estaba llevando a cabo hasta terminarla y no ofrecerle otra diferente ya que entonces estaríamos reforzando esas conductas, ya que se retira la actividad que no le interesaba.
14 marzo, 2023 a las 10:37 am #247207Sonia Soriano Benito
ParticipanteHola de nuevo!
Niño con TEA no verbal de 8 años y sin sistema de comunicación. La mamá dice que no lo ve capaz de manejar PECS y que quiere potenciar que emita sonidos. Va a logopedia desde hace años y ha estado en terapia ocupacional también.
CONDUCTA: cuando está en casa está constantemente correteando y saltando de un lado al otro o pidiendo comida. Los papás tienen que estar constantemente pendientes y les gustaría que dedicara un tiempo a jugar solo de forma funcional. Tiene un hermano 2 años mayor también con diagnóstico de TEA pero él se entretiene con la TV y algunos juegos. Al hermano menor, no parece interesarle nada de esto.
OBJETIVO: ofrecer actividades y enseñarle a hacerlas retirando los apoyos poco a poco.
INTERVENCIONES PROACTIVAS:
1. Anticipación visual: sentado, trabajar, jugar.
2. Adulto sentado con él marcando tiempos de juego y ayudándole a hacer las actividades que se han elegido
3. Se hace una actividad y una vez finalizada se le permite levantarse durante un tiempo determinado marcado por una alarma.
4. Si se detecta que se quiere levantar antes de finalizar (empieza a moverse mucho en la silla) se acelera la actividad para que no se enfade y entienda que se levanta cuando se termina.INTERVENCIONES REACTIVAS:
1. Cuando se levanta y no ha terminado, se intenta reconducir verbalmente, sino funciona, se hace físicamente.
2. Sino quiere volver a sentarse de ninguna manera, espero unos minutos y vuelvo a intentarlo luego pero seguimos con la misma actividad que estábamos.Otro caso:
Niño con TEA verbal de 8 años también. En este caso tiene comunicación verbal pero pasa casi todo el tiempo representando escenas de vídeos o situaciones de vive ya sea en la calle, en el parque, en un supermercado, en un teatro, una excursión…
Además es muy rígido y nos sólo las representa verbalmente sino también físicamente y entra en una especie de “compulsión” dónde necesita hacerlo repitiéndolo constantemente. Si le interrumpes se enfada mucho mordiéndose las manos (se hace sangre) y golpeándose en la cabeza contra el suelo (aquí mide un poco más ahora y no se da tan fuerte). Hasta hace unos meses el golpearse también seguía un patrón concreto y cortarlo también suponía un enfado más fuerte pero claro, no podía dejar que se hiciera daño.
En el cole cada vez hay más rigidez con más cosas y menos predisposición al trabajo.Intervención: espero ideas porque no sé cómo hacerlo…
Tiene historias sociales, anticipación visual, propongo juegos que le motivan mucho, incluso me he metido en su ecolalia y esto último funciona junto con la negociación y reconducción verbal recordando lo que hay que hacer. Pero tiene temporadas muy muy intensas y me encantaría leer ideas nuevas.
Gracias!
14 marzo, 2023 a las 9:00 pm #247219Beatriz Cornago Garbayo
ParticipanteAlberto es un niño TEA de cuatro años con lenguaje, buena capacidad para la adquisición de lecto escritura y contenidos numéricos.
Enfoque proactivo:
Todos los días durante la asamblea cuando Alberto comienza a mostrarse un poco más inquieto y aburrido le muestro tres pictogramas, uno que muestra como debe de estar sentado otro pide silencio y el tercero muestra una imagen de escucha. Le explico apoyándome en gestos como está sentado bien (Importante) y cómo está sentado mal (Feo) Trato de anticiparme porque sé que llegado un momento, él comienza a deshacer la postura apache para levantarse o tumbarse en el suelo. También comienza a realizar estereotipias verbales a modo de rezo, algunas veces sin sentido y otras contando números o leyendo el abecedario. A veces anticipándonos al momento del rezo se consigue omitir.
Pero otras veces es imposible.Enfoque reactivo:
Cuando se tuerce el día y no funcionan los pictos el momento rezo crece en volumen e intensidad. De ahí pasamos a actitudes más retantes utilizando expresiones faciales que acompañan a sonidos como a modo de burla y a veces con una especie de escupitajo. Llegado este momento es muy difícil hacerle parar trato de poner el foco de atención en otra cosa, por ejemplo hacerle una pregunta que sé que la va a responder con gusto, o colocarle mejor jersey o la chaqueta comentándole que está un poco torcida o que le da demasiado calor…………… A veces funciona pero si funciona es solo un instante en el momento de desconcierto, en seguida vuelve a repetir la secuencia de sonidos y escupitajos. Después he probado a decirle en tono impositivo se a ca bo !! acompañada del gesto con las manos, también a distanciarme, a no prestarle atención y acercarme a él solo cuando deja el rezo y de escupir, aunque molesta considerablemente al resto de la clase con el sonido. A veces he salido con él de clase pero eso sí que no sirve de mucho. Cada día pongo en práctica una mezcla de todo lo mencionado, a veces funciona mejor la distancia otras veces él se acabó y así vamos poco a poco. Al principio hacía siempre lo mismo ( Se a ca bo.) y funcionaba hasta que un día dejó de funcionar.
Está claro que lo14 marzo, 2023 a las 9:02 pm #247220Beatriz Cornago Garbayo
ParticipanteEstá claro que lo interesante es no llegar a estos momentos en los que ya es difícil reconducir.
15 marzo, 2023 a las 9:28 pm #247286Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Miriam, creo que has detectado en general bastante bien qué conductas pueden estar siendo reforzadas por vuestras propias actuaciones.
Es necesario siempre bajar la intensidad de no y aumentar la del si, pero “aumentar la intensidad del si” es un constructo que hace referencia a hablar en positivo con un vocabulario más enriquecido.
En lugar de decirle lo que tiene que hacer yo le acostumbraría a dirigirse a los pictogramas directamente, a la información, “a lo que toca” y en esa información incluiría intereses, que actuasen como refuerzo, después de trabajar.
En cuanto a la conducta de levantarse, hay. que reconducirle a la silla, pero yo os animo a introducir sentido del humor, además de dar un motivo para estar sentado. Si es un niño que necesita control sobre el entorno, es mejor dárselo a través de bromas y a través de muchas oportunidades de elección.
Bloquear la conducta de introducirse el dedo en la nariz solo sería un refuerzo si es que lo hace a propósito para que le hagáis caso. Si esto es así, tal vez necesite más interacción social y realizar conductas incompatibles. Al tiempo que se lleve el dedo a la nariz, podéis pedirle que os alcance algo. Es decir, no es necesario ni útil dar órdenes para que un niño reconduzca la conducta. Mientras dais las órdenes lo que ocurre es que las conductas negativas dominan la situación, se interrumpe la actividad y no hay aprendizaje.
También como enfoque proactivo tenéis que revisar las actividades, si realmente es tán produciendo aprendizaje, si son del interés del alumno, si las sabe hacer ya, si le aportan algo o se pueden sustituir por otras que sean más de su agrado para cumplir los mismos objetivos.En cuanto a la pregunta final, si, puedes poner las dudas en ese hilo.
Un saludo- Esta respuesta fue modificada hace 1 semana, 2 días por
Maria Jose Garrido Fernandez.
15 marzo, 2023 a las 9:42 pm #247288Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorLos pictogramas de conductas tachados con aspar roja no sirven para nada, el pensamiento visual funciona d e manera que lo que ves te provoca una respuesta de acción y ver una conducta negativa lo que provoca es acordarte de la conducta negativa. Además pone el foco en lo que “no hay que hacer” en lugar de lo que sí hay que hacer.
Explicar lo que ha pasado después de que un niño tiene una rabieta tampoco es de gran utilidad, vuelve a poner el foco en lo que no hay que hacer en lugar de poner el foco en lo positivo, que es que se acabó la rabieta, ya estamos contento y seguimos la actividad.
Si estamos hablando de un niño no verbal lo urgente es enseñarle un SAAC, me preocupa que hables de enseñar “conceptos” cuando lo que necesita es aprender a comunicarse.
Como enfoque proactivo prueba a dejar de darle órdenes, guíale físicamente y ayúdale a terminar las tareas.
Las propuesta que haces en cuanto a enfoque proactivo están bien pero me da la impresión de que necesitas mucho más enfoque proactivo en cuanto a objetivos y a cómo enseñas las tareas.- Esta respuesta fue modificada hace 1 semana, 2 días por
Maria Jose Garrido Fernandez.
15 marzo, 2023 a las 9:53 pm #247290Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorCreo que las propuestas para Mateo están bien en cuanto a más anticipación, pero no creo que sea una cuestión de poner imágenes más reales sino de que realmente le dan la información de lo que va a ocurrir. Como actuaciones proactivas os cuesta reflexionar, en general, acerca de la conveniencia de las actividades propuestas, si el niño se está divirtiendo o no, si se le está realmente marcando el final de la actividad o es aleatorio. Es decir, si se hace una actividad de principio-fin y se acaba,. el niño aprenderá a tolerar el final. Si se hace una actividad que acaba de repente, el niño nunca aprende a tolerar el final.
Si siempre se termina la jornada con una rutina determinada, como una canción, por ejemplo y después le ayudas a ponerse el abrigo, irá tolerando la situación. Si lo que se hace es pedir que deje la actividad pero el continúa y no se hace nada más que insistirle, él no estará entendiendo nada y para él será igualmente terminar “de repente”. Estoy suponiendo, no sé si es exactamente así, pero me da la impresión de que el final está claro para ti pero no para él.
Y básico y fundamental lo que comentas de no retirar una actividad cuando el niño se enfada. Podemos ayudarle a terminar rápido y felicitarle por el esfuerzo, pero no retirar.15 marzo, 2023 a las 10:19 pm #247291Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Sonia.
La información “sentado, trabajar, jugar” no es muy significativa, lo ideal es informar de lo que se va a hacer exactamente. Así puedes introducir elecciones, ir añadiendo una actividad preferida y una menos preferida, etc. Yo no soy nada partidaria de permitir que un niño se levante y corretee sin funcionalidad, lo que no tiene funcionalidad no tiene mucho sentido permitirlo así, como un premio. Si necesita tiempo de movimiento se pueden proponer juegos de pie, aunque sea hacerle cosquillas o bailar, por ejemplo. Algo que sea una actividad y que tenga un nombre y una conceptualización, eso puede hacer que después tenga un interés en demandarlo y en transformarlo en una actividad compartida.
En cuanto a la familia, me resulta difícil entender que no vean capaz a su hijo de manejar PECS pero tengan la idea de que pueda adquirir autonomía para jugar solo o que va a desarrollar lenguaje sin tener el apoyo de un SAAC. Me da la impresión de que tal vez alguien les esté dando una información confusa al respecto, y además falsa. Me parece que aprender PECS es una prioridad y además es un sistema que, bien aplicado, favorece el desarrollo del lenguaje.
Te sugiero que evites reconducirle verbalmente mediante órdenes, si acaso con sentido del humor puedes atraerle, pero si no, mejor físicamente.En cuanto al segundo caso que comentas, es una caso claro de obsesiones que requiere de intervención médica urgente por parte de un psiquiatra infantil.
En cuanto al enfoque de intervención, habría que ir reduciendo el tiempo que ve videos, además de no permitir que vea videos repetitivos.
Esta restricción siempre hay que hacerla muy poco a poco y diseñada, de la noche a la mañana no se puede retirar todo. Para entender mejor el TOC, hay un librito que se llama “Qué puedo hacer si me obsesiono demasiado”. Es un libro para niños, probablemente no lo puedas usar directamente con este niño pero te pueda dar alguna pista.
Además habría que revisar el sueño, que haga al menos un día a la semana una actividad deportiva y que esté el menor tiempo posible en casa con la opción de ver vídeos.
Dentro del momento de intervención, tal vez puedas probar a que se interese en otros temas diferentes que no sean los repetitivos. Reproducir su propia ecolalia puede proporcionar momentos de conexión pero a la vez es meterte en el bucle. El problema es que a medio plazo hará que se incremente aún más la ansiedad. El problema real de las obsesiones es que aumentan cada vez más la ansiedad.15 marzo, 2023 a las 10:29 pm #247292Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Beatriz, lo que planteas como enfoque proactivo es completamente reactivo. Lo haces cuando está a punto de ocurrir la conducta y para pararla, no para prevenirla.
Como enfoque reactivo estás usando una combinación de todo lo que no es útil porque no favorece el aprendizaje y porque lo que ocurre es que el niño deja de trabajar o d ehace ra actividad planteada, lo que utilizas está actuando precisaente como reforzador de lo que quieres evitar, está manteniendo esa conducta, así que te aconsejo que hagas un buen plan de apoyo conductual positivo, espero que en los siguientes módulos encuentres más pistas acerca de cómo enfocarlo, pero necesitarás partir más de intereses, usar sentido del humor, organizar actividades más cortas y poner los objetivos en que el niño converse, exprese, juegue y se divierta. - Esta respuesta fue modificada hace 1 semana, 2 días por
- AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.