Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 2 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 2.4
Etiquetado: HISTORIA SOCIAL
- Este debate tiene 20 respuestas, 9 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 meses, 3 semanas por
Vanesa Díaz Bergua.
-
AutorEntradas
-
1 marzo, 2023 a las 3:47 pm #247042
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorConfecciona tu propia historia social. Antes, no olvides descargar las de Aurora Garrigós y Carmina Sáez para situar el componente social y visual, que es lo interesante y característico. Puedes confeccionarla a mano, dibujando, con pictogramas o cualquier tipo de imagen.
Puedes compartirla a través de tu Drive para que puedan verla tus compañeros
4 marzo, 2023 a las 9:56 am #247063BÁRBARA BORI MORENO
ParticipanteHistoria social para no meterse palos y plantas a la boca:
1. Salgo al patio
2. Me columpio si hay uno libre
3. Subo aEspero mi turno del columpio
4. Pido a Adulto o niño leer cuentos, o jugar a jugar a las ruedas, o buscar palos para hacernos cosquillas en las manos5 marzo, 2023 a las 11:50 am #247103Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Bárbara.
Me parece un buen planteamiento para una historia social, solo añadir que el “pido a un adulto” es excesivamente general, habría que especificar a qué adulto y también poner tantas opciones de cosas da lugar a confusión.
Como ya he comentado todo depende del niño pero como regla general, las opciones ya son un problema. si sales al patio pensando que te vas a meter una planta en la boca (eso es lo que habrá más probablemente en la mente de este alumno), la búsqueda de esa sensación es una prioridad y tienes que inhibir ese impulso primero para buscar aleatoriamente un adulto y después para pensar a ver qué le dices, es muy probable que eso no ocurra nunca. Me parece bien la idea que has tenido pero yo le daría un enfoque más estructurado o bien. si esposible, que salga el niño ya con la idea preparada del juego que va a pedir, es deicr, tendría que tener una historia social un poco diferente en cada recreo. Y los primeros días tendría que estar un pco guiado, idealmente desde que sale de su aula, para “cumplir” digamos, la estructura de la historia, no sé si me explico.6 marzo, 2023 a las 12:21 pm #247105Miriam Meyer Monge
Participante¡Buenas!
Propongo la historia social de ir a la piscina con el colegio.
1. Cojo a mi pareja de la mano para ir en fila al autobús.
2. Subo al autobús y me abrocho el cinturón.
3. Bajo del autobús y cojo la mano de mi compañero para entrar a la piscina.
4. En el vestuario me desvisto y me pongo el gorro, las gafas y el bañador.
5. Me coloco en la fila para que el monitor me ponga la burbuja.
6. Me siento con mis compañeros en el suelo.
7. Cuando el monitor me llame iré a remojarme en la ducha antes de entrar a la piscina.
8. Me siento al borde de la piscina con los pies dentro y al lado de mi compañero.
9. Puedo meter la cabeza en el agua o dar palmaditas en el agua.
10. Cuando el monitor me llama hago el ejercicio con él.
11. Me espero en el mismo sitio del borde de la piscina esperando a que vuelva a llamar.
12. Cuando acabamos me paso agua en la ducha.
13. Volvemos al vestuario, me seco y me visto.
14. Cuando estoy, cojo la mano de mi compañero y nos esperamos en la fila.
15. Volvemos a subir al autobús y me abrocho el cinturón.
16. Bajo del autobús, cojo la mano de mi compañero y volvemos con el grupo al colegio.¡Nos leemos!
6 marzo, 2023 a las 3:27 pm #247107Miriam Meyer Monge
ParticipanteAprovecho para compartir la duda de si esta historia social (con imagenes, pictos…) que se especifica en el dosier descargable lo tenemos que compartir en este hilo o no hace falta.
¡Gracias!8 marzo, 2023 a las 12:37 pm #247132Mónica Sastrón Alonso
ParticipanteHola!!!
Mi historia social sería fuera del ámbito escolar. Es una visita al médico“Voy al médico”:
1. Salgo de casa con papá/ mamá
2. Voy con él/ella al hospital
3. Entramos hasta la puerta de la consulta
4. Me siento a esperar mi turno y mientras puedo elegir entre:
– escuchar música
– jugar con los cromos
– jugar con los dinosaurios
5. Cuando nos llaman le doy a papá/mamá (lo que he usado) para recogerlo
6. Entramos en la consulta y digo “Hola”
7. Papa/mamá le dice al médico lo que me pasa
8. Si el médico quiere obscultarme con el estetoscopio ( que me deja ver) y hago lo que me dice el médico
9. El médico le dará la receta a papá/mamá
10. Nos levantamos y decimos adiós
11. Salimos del hospital
12. Vamos a la farmacia a comprar lo de la receta
13. Vamos a casaOs leo
8 marzo, 2023 a las 3:37 pm #247142BÁRBARA BORI MORENO
ParticipanteGracias!
8 marzo, 2023 a las 4:16 pm #247148Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Miriam, es mucho detalle, por una parte puede estar muy bien pero tal vez puede ser una sobrecarga, depende del tipo de persona al que vaya dirigido. Si es a un niño o niña de Primer Ciclo de Infantil, por ejemplo, es demasiado larga.
Un saludo
8 marzo, 2023 a las 4:18 pm #247149Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorLa historia la podéis compartir a través de un enlace a vuestro drive o enviarmela a mjosegarridofernandez@gmail.com
Os animo a mostrarla porque la composición de imágenes puede ayudar o no, dependiendo de las que se elijan.
8 marzo, 2023 a las 7:31 pm #247164Miriam Meyer Monge
ParticipanteBuenas!
La idea es para niños de 1o i 2o de primaria. Lee correctamente y la cantidad de información es parecida a la historia social de ir a la piscina que le gusta mucho. No obstante, reduciré el volumen de información para poder adaptarlo a niños más pequeños.¡Muchas gracias!
9 marzo, 2023 a las 5:11 pm #247172Logopedia Altea
ParticipanteBuenas tardes, he mandado la actividad de la historia social con imágenes al correo. No obstante, pongo la la historia social escrita sin imágenes por aquí.
Para realizarla he tomado como ejemplo los problemas de conducta del ejemplo de Laura en la asamblea. Por ello, he elaborado una historia social de normas a seguir durante el tiempo de asamblea.
NORMAS PARA LA ASAMBLEA
1º Me siento en el suelo en corro con mis compañeros
2º Escucho a la profesora
3º Espero mi turno para hablar o preguntar
4º Si quiero participar levanto la mano
5º Cuando hablamos miramos a los ojos9 marzo, 2023 a las 7:34 pm #247174ALTEA ATENCION TEMPRANA S:L B85271153
ParticipanteBuenas tardes,
He hecho una historia social con imágenes para participar en juegos con otros niños.
Dejo el link a continuación
14 marzo, 2023 a las 11:17 am #247208Sonia Soriano Benito
ParticipanteHola de nuevo!
Enviada al e-mail. En mi caso la he hecho para ir al cine
1. Paco espera en la cola con mamá (imagen de esperar en fila)
2. Compran la entrada (imagen de entrada de cine)
3. Compran fanta y palomitas (imagen de palomitas)
4. Buscan sus asientos (imagen sala de cine con asientos numerados)
5. Ven la película sin hablar (imagen de silencio)15 marzo, 2023 a las 10:37 pm #247297Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorLa historia social esí puede estar bien planteada pero para un niño con buena comprensión, para Laura, la niña de los ejemplos, sería irrelevante porque son normas ya con mucho contenido social. Para un niño no verbal, por ejemplo no tendría sentido este contenido pues las palabras son muy complejas.
15 marzo, 2023 a las 10:41 pm #247298Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, esta historia que has compartido es un listado de lo que no hay que hacer, que ya se comenta durante el curso que no es lo apropiado. Yo daría más pistas de lo que si pueden hacer, como preguntar qué tal la semana o a qué juego quieren jugar…y tod eso si son niños que pueden hablar y si tiene una edad suficiente. Si no pueden hablar, no va a ser de utilidad una historia social de este tipo.
Lo que sí que es importante es que no utilicéis la consigna de mirar a los ojos, es un aspecto d ela intervención obsoleto. Hoy sabemos que las personas con autismo pueden encontrar aversivo el mirar a los ojos y también es posible que no puedan concentrarse en el mensaje que tiene que emitir. Es decir, la mayoría de personas con autismo no miran a los ojos porque no lo toleran bien o no les prporciona información. Podemos estimularlo cuando son pequeñitos intentando ser divertidos, atractivos y agradables para ellos de manera que se vayan generando patrones de atención y acción conjunta, pero no es adecuado pedirles que nos miren a los ojos o focalizar nuestros objetivos en el acto físico de mirar a los ojos.-
Esta respuesta fue modificada hace 6 meses, 2 semanas por
Maria Jose Garrido Fernandez.
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 meses, 2 semanas por
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.