Actividad 3.1

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 17)
  • Autor
    Entradas
  • #247157

    Para esta actividad necesitáis ir al documento guía y rellenar la tabla reflexionando acerca de un niño o niña con TEA que conozcáis, o con otros problemas en el desarrollo.
    Después, podéis compartir vuestra experiencia en cuanto a lo que habéis reflexionado mientras rellenabais la tabla.

    Saludos

    #247176

    Una vez marcados los items de la tabla, reflexiono:
    Suelo estar en calma y alerta o hiperalerta si hay queja verbal, y movimiento descontrolado donde procuro que no se haga daño protegiendo mobiliario, y respirar profundamente para contagiar calma.

    El niño se muestra hiperalerta cuando tiene movimientos repentinos, cambio de expresión facial repentina, dificultad para aceptar estar sentado y (por supuesto concentrarse y mantener contacto ocular con comunicador). Dificultad ante cambios e imprevistos (muchos de ellos con ausencia de anticipación, así que no sabe qué va a pasar o quien viene por él a recogerle)

    Factores biologicos: puede mostrar hambre ansiosa, es decir, come para calmarse.
    El dolor o diversas sensaciones corporales le irritan (como ganas de hacer caca, vejiga llena, picores de piel, calor, posible dolor de tripa o congestión nasal sin saber sonarse)

    Puede sobreestimularse con sonido alto de canciones y conversaciones de fondo. Y puede buscar tacto profundo acercandose a compañero qpara que le empuje o apretarse entre muebles y pared. O moviendose corriendo y rodando por pelota de pilates.

    Demanda cognitiva: la novedad diría que le gusta. Una canción nueva en cada clase de música, o hacer algo que no sea el mismo encajable de siempre.
    La complejidad la rechaza pues necesita más precisión e intentos y retardar la llegada al reforzador.
    Se muestra más participativo cuando hay apoyos visuales dentro de cada sesión, de las actividades que se le piden frente a sesiones como la Asamblea o el trabajo en aula Cyl que está desestructurada y anticipado con un picto y cuya tarea es repetitiva, a solas, y carente de significado: pasar velcros estación, día, tiempo, y emoción en una agenda.

    ¿Me ajustó a las necesidades emocionales Y cognitivas? A veces no porque no hay una secuencia de actividades a desarrollar en una sesión de 45minutoa como la Asamblea o el trabajo del aula Cyl.
    He incorporado a raíz de este curso anticipar toda la agenda y no sólo la sesión en la que está. Reconozco sus sentimientos,utilizó voz tranquila y suave, aumento expresión “nononono” y gestos para determinar norma.
    Ajustó lenguaje permaneciendo en silencio y tirando de apoyos visuales, o dando frase corta y gesto.
    Doy al niño oportunidad de que use comunicador o coja picto para pedir cuando hay intencionalidad comunicativa del niño comiéndome la mano o estirandole hacia algo.
    Sigo iniciativas del niño escuchando sus intereses y dando consecuencia a cada comunicación no verbal.
    Doy a elegir entre fotos para que elija compañero, o juego.
    Procuro cambiar iluminación en sesión relajación, y también en momentos de relajación de conducta inapropiada en aula sensorial.

    #247177

    Fe de erratas: comunicador o coja picto para pedir cuando hay intencionalidad comunicativa del niño coGiéndome la mano o estirandolA hacia algo.

    #247178

    A mejorar:
    Incorporaría cancionero (Para que pueda elegir canción para cantar en excursión o pedirla en taller de música)
    Incorporaría temporizador reloj de arena para la duración de la actividad sentado y reloj visual para el tiempo de reforzador.
    ¿deberían o facilitaría que estos temporizadores fueran diferentes o el mismo? Reloj de arena para que sepa que permanece en la actividad (5min) y reloj visual que el rojo se acaba para el tiempo de refuerzo.
    Incorporaría secuencia de apoyos visuales para enlazar rutina de entrada (mochila, abrigo con sacar almuerzo y agua y guardarla en cajón, más sentarse. (Y así evitar paseos por la clase entre demandas). Buscaría una actividad en la Asamblea más significativa para él..no sé si está secuencia de entrada más la agenda de pasar velcros invierno, marzo…O mejor Anticiparle su horario real del día y jugar con él mientras suenan canciones…como proactivo y evitar escape

    #247198
    Logopedia Altea
    Participante

    El niño en el que he pensado es un niño de 5 años con TEA al que le doy logopedia dos veces a la semana, sesiones de 30 minutos. También va a estimulación después de logopedia. No tiene lenguaje oral y se comunica mediante de forma muy instrumenta, cogiéndonos y llevándonos de la mano. Se le inició en el PECS, encuentra en la Fase II del mismo, aunque no es espontaneo en el uso del mismo, pues no utiliza mucho este sistema en su casa. En sesión si le utilizamos. Muestra muchos problemas de conducta (heteroagresiones y autoagresiones) a lo largo de la sesión, sobre todo cuando no elegimos las actividades que él quiere (tablet y animales). Por norma general tenemos que utilizar siempre materiales que se encuentran dentro de su centro de intereses porque si no se tira al suelo o aparecen los problemas de conducta.

    A continuación expongo mis reflexiones acerca de la tabla:

    – ¿Cómo te encuentras (en cuanto a tu propia regulación) frente a las conductas del niño o niña?:
    Calma y alerta cuando el niño está tranquilo e hiperalerta cuando aparecen los problemas de conducta.

    – Cuando el niño está tranquilo y alerta. ¿Existen indicios de dificultades de regulación?:
    Se muestra sobreexcitado, con dificultades con los cambios, dificultades para concentrarse, aparecen acciones o movimientos repentinos y se produce un cambio súbito en la expresión facial.
    El niño se muestra: hiperalerta

    – Determinar los factores biológicos que podrían estar influyendo en la autorregulación del niño/a:
    Factores temporales: Hambre, Fatiga, Dolor, Sueño
    Diferencias sensoriales: Poco sensible (busca sensaciones como movimiento, tacto, sonido o vistas)
    Temperamento: Excitable e Irritable

    – Demanda cognitiva de la tarea:
    Sus problemas de conducta pueden aparecer: por Novedad de la tarea, por Múltiples demandas simultáneas, por la Complejidad de las tareas. Se intentan dar siempre los apoyos visuales adecuados y el entorno está estructurado.

    – ¿Te ajustas a las necesidades biológicas, emocionales y cognitivas del niño para tratar de mantener un estado de alerta y calma?
    El adulto ajusta la interacción: al inicio de la sesión de logopédica se le da la información por adelantado. Se tienen en cuenta las necesidades sensoriales del niño, si tiene hambre o está cansado. Se reconocen los sentimientos del niño y se proporciona comodidad cuando es necesario. Se utilizan una voz y movimientos más tranquilos según sea necesario, se aumenta la expresión en voz, acciones y gestos para aumentar el estado de alerta según sea necesario y se ajusta el lenguaje de acuerdo con las características del niño.

    El adulto demuestra capacidad de respuesta: ajusta el nivel físico para sintonizar eficazmente con el niño, por ejemplo, se sitúa cara a cara, se da al niño la oportunidad de comunicar intereses y necesidades, se siguen las iniciativas del niño y se responde inmediatamente con calidez e interés, además de recurrir a los apoyos visuales.

    El adulto ajusta el entorno para reducir la estimulación sensorial y eliminar las distracciones auditivas y visuales: hay una alta estructuración, se procura un espacio más silencioso, se reducen la cantidad de materiales y las actividades se plantean de forma contingente.

    #247200

    Vuelvo a centrarme en el caso de Mateo, un niño con Tea con el que estoy trabajando actualmente para responder a las preguntas propuestas.

    • ¿Cómo te encuentras frente a las conductas del niño/a? En general me encuentro calmada pero alerta, sobre todo en esos momentos de evasión y rechazo hacia cualquier propuesta.

    • Cuando el niño está tranquilo y alerta, ¿existen indicios de dificultades de regulación? Es un niño que tolera con dificultad los cambios de espacio, pero no los cambios de actividad. Se suele mostrar indiferente al entorno pero en muchas ocasiones tiene dificultades para concentrarse debido a la alta adherencia a estereotipias no funcionales que le restan capacidad para completar actividades que puede hacer con facilidad.

    • Determinar los factores biológicos que podrían estar influyendo en la autorregulación del niño/a.
    o Factores temporales: El cansancio le afecta enormemente en cuanto a la aceptación de actividades o el deseo de aislarse y no realizar ninguna tarea con exigencia cognitiva.
    o Diferencias sensoriales: Le describiría como un niño poco sensible que busca la activación a través del movimiento repetitivo de las manos cerca de sus ojos.
    o Temperamento: Es un niño activo pero necesita la dirección constante del adulto; en momentos en que lo no se le ofrece guía, o aparecen conductas estereotipadas o permanece inactivo sin realizar ninguna acción.

    • Demanda cognitiva de la tarea: Puede enfrentarse a cualquier tarea novedosas siempre que tenga el modelado del terapeuta para saber qué debe hacer. Es un niño que se apoya mucho en lo visual y que aprende por imitación.

    • ¿Te ajustas a las necesidades biológicas, emocionales y cognitivas del niño/a para tratar de mantener un estado de alerta y calma?
    o El adulto ajusta la interacción: Como terapeuta siempre intento ajustar a las fortalezas y dificultades individuales de cada niño con los que trabajo. Comprendo que puede estar más cansado o tener hambre un día concreto pero al ser una sesión semanal intento motivarle para aprovechar ese tiempo a pesar de esos factores. Si anticipo con lenguaje sencillo e imágenes qué es lo que vamos a realizar ese día y valido siempre sus emociones, ya sean positivas o negativas, procurando eso sí no reforzar estas últimas.
    o El adulto demuestra capacidad de respuesta: La mayor parte de las veces trabajamos en mesa, sentado uno al lado del otro para poder apoyar el aprendizaje con el moldeamiento y el modelamiento. Si el niño inicia cualquier actividad de interacción la promuevo y la repito (cosquillas, juego de que se cae una pieza etc..). Como ya he comentado, recurro a imágenes como forma de anticipar y mejorar la comprensión de tareas y transiciones.
    o El adulto ajusta el entorno para reducir la estimulación sensorial y eliminar las distracciones auditivas y visuales: En la sala de trabajo hay mucho material y muchos estímulos distractores pero en la mesa donde se sitúa se le presentan los materiales de uno en uno. Se secuencia cada actividad y se le dirige continuamente ya que aún tiene dificultades para completar cualquier tarea de forma autónoma porque se evade con movimientos estereotipados. En cuanto al ruido, dentro de la sala el ambiente es tranquilo pero hay días que hay mucho ruido del exterior que no se puede controlar.

    #247209

    Paco, niño de 3 años con TEA, con lenguaje muy limitado, muestra muchos problemas de conducta incluidas autoagresiones y heteroagresiones (en menor medida). Hiperlexia. Conoce y usa adecuadamente habla signada (signos de su área de interés y de demandas básicas) y suele responder bien ante rutinas instauradas y SAAC. Presenta bastantes problemas en el cole (bastante regulado en terapias externas y en casa)

    1. ¿Cómo te encuentras (en cuanto a tu propia regulación) frente a las conductas del niño o niña? Calma y alerta cuando el niño esta calmado e hiperalerta cuando aparecen los primeros signos de conducta desafiante.

    2. Cuando el niño/a está tranquilo y alerta… ¿Existen indicios de dificultades de regulación? Dificultad para concentrarse, acciones o movimientos repentinos. El niño se muestra: Hiperalerta

    3. Determinar los factores biológicos que podrían estar influyendo en la autorregulación del niño/a.
    Factores temporales: cuando presenta fatiga tiende a reir sin motivo aparente por lo que es bastante reconocible. Paco padece dermatitis por lo que el dolor/picores aparece frecuentemente. El niño pide rascar y guía tu mano hacia el sitio concreto, ,otras veces llora desconsoladamente (doy por hecho cuando el picor es demasiado intenso). Suele hacer que el niño esté bastante irascible en general y le sea difícil concentrarse.
    Diferencias sensoriales: sobreestimulado por la vista, poco sensible: busca estimulación por el tacto. Distraído fácilmente por estímulos visuales .

    4. Demanda cognitiva de la tarea.
    Normalmente se producen problemas de regulación si realizamos múltiples demandas simultáneas, por lo que con Paco hay que ir paso a paso, también se dan si el lenguaje es muy complejo (tiende a desconectar). En casa el ambiente es estructurado con todos lo apoyos visuales. Respecto a tareas nuevas vamos introduciendo todo con mucha planificación por lo que suele tener buena respuesta. La complejidad de tareas va acorde con los objetivos conseguidos, es decir una tarea compleja se descompone y no se inicia la secuencia hasta que cada una de sus partes no esta instaurada.
    5. ¿Te ajustas a las necesidades biológicas, emocionales y cognitivas del niño/a para tratar de mantener un estado de alerta y calma?
    El adulto (en este caso papás) ajusta la interacción: generalmente si en todos los ítems a observar. El error mas repetido es que tendemos a hacer demasiadas preguntas, y el tono tampoco ayuda cuando no somos capaces de regularnos (los papas digo), utilizando bastante a menudo el “Paco, no”.
    El adulto ajusta el entorno para reducir la estimulación sensorial y eliminar las distracciones auditivas y visuales: En casa este es uno de nuestros puntos débiles, aunque hemos reducido los estímulos visuales, los estímulos auditivos son muchos (hermana mayor y otro bebe de 10 meses) y aunque el ambiente es estructurado hay muchas ocasiones que hay que tirar de improvisación y es en estos momentos donde surgen la mayor parte de las rabietas en casa.

    #247306
    Miriam Meyer Monge
    Participante

    Buenas,
    Sigo presentando el caso del alumno con el que trabajo y más cuesta gestionar, debido a sus respuestas explosivas físicas.

    ¿Cómo te encuentras (en cuanto a tu propia regulación) frente a las conductas del niño o niña?:
    Calma y alerta cuando el niño está tranquilo (sobretodo cuando ya entra a la escuela en un estado relajado) e hiperalerta cuando aparecen los problemas de conducta o llega a la escuela muy nervioso (se están intentando hacer gestiones con la familia pero colaboran muy poco).

    – Cuando el niño está tranquilo y alerta. ¿Existen indicios de dificultades de regulación?:
    Se muestra aletargado (conecta muy poco), con dificultades con los cambios, dificultades para concentrarse, aparecen acciones o movimientos repentinos y se produce un cambio súbito en la expresión facial.
    El niño se muestra: Indiferente

    – Determinar los factores biológicos que podrían estar influyendo en la autorregulación del niño/a:
    Factores temporales: Fatiga, Dolor.
    Diferencias sensoriales: Evita o está sobre-estimulado por sensaciones como el sonido, el tacto o la vista (cuando está con su grupo continuamente se tapa las orejas, es un grupo que genera mucho ruido en el aula). También se distrae fácilmente con estímulos auditivos o visuales (cuando un compañero se levanta para ir al lavabo tiene que ir a la ventana para mirarlo, si ve pasar un gato o un avión…).
    Temperamento: Excitable e Irritable

    – Demanda cognitiva de la tarea:
    Sus problemas de conducta pueden aparecer por múltiples demandas simultáneas o interés hacia la tarea. Se intentan dar siempre los apoyos visuales adecuados y el entorno está estructurado.

    – ¿Te ajustas a las necesidades biológicas, emocionales y cognitivas del niño para tratar de mantener un estado de alerta y calma?
    El adulto ajusta la interacción: se le da la información por adelantado. Se tienen en cuenta las necesidades sensoriales del niño (utilizamos un reloj que no genera ruido ya que lo altera o entra en bucle posteriormente con el sonido que emite). Se reconocen los sentimientos del niño y se proporciona comodidad cuando es necesario (en su agenda añadimos pictogramas de emociones para presentar y situar el momento actual). Se utilizan una voz y movimientos más tranquilos según sea necesario, se aumenta la expresión en voz, acciones y gestos para aumentar el estado de alerta según sea necesario y se ajusta el lenguaje de acuerdo con las características del niño.

    El adulto demuestra capacidad de respuesta: ajusta el nivel físico para sintonizar eficazmente con el niño, por ejemplo: se sitúa cara a cara, se le pregunta si quiere que lo abracemos… Se da al niño la oportunidad de comunicar intereses y necesidades (se le pregunta que refuerzo o juego quiere después de la tarea, hay tablero de pictogramas diversos (ir al wc, encontrarse mal…), se siguen las iniciativas del niño (no siempre, ya que la mayoría de veces estructuramos nosotros que tareas hacer ese día) y se responde inmediatamente con calidez e interés. Constantemente se usan los apoyos visuales.

    El adulto ajusta el entorno para reducir la estimulación sensorial y eliminar las distracciones auditivas y visuales: hay una alta estructuración, se procura un espacio más silencioso (cuando es posible ya que en el aula ordinaria hay gran cantidad de ruido (se ha propuesto a los padres comprar unos cascos para atenuar el ruido pero hay mucha falta de implicación por parte de la familia), se reducen la cantidad de materiales y las actividades se plantean de forma contingente.

    Nos leemos.
    Miriam

    #247357

    Reflexión sobre el caso de Álvaro un niño de cuatro años TEA con poco lenguaje verbal, hiperlexia dentro de aula ordinaria. En la cual le acompañó como educadora sujeta al diseño e intervención del personal docente responsable. Recibió instrucciones de PT y AL muy generales debido a que tienen que cubrir otras necesidades de un centro de gran magnitud. Por eso he decidido realizar esta formación, en la que realmente estoy descubriendo que muchas de las prácticas que realizamos dentro del aula están reforzando las conductas no deseadas en lugar de desvanecerlas.
    Espero después de esta formación estructurar mejor mi intervención en el aula, en consenso con los profesionales implicados, para que realmente pueda haber un enfoque proactivo de manera mas generalizada y seamos capaces de anticipar de manera concreta y completa las actividades del día a día.
    Me gustaría dar gracias a la participación en el foro de otras profesionales porque me ha ayudado mucho a irme aclarando poco a poco, ya que considero que estaba bastante perdida.
    Gracias.

    Reflexión acerca de la tabla planteada en la actividad:

    -En cuanto a mi propia autorregulación he de decir que me encuentro en calma y alerta Es verdad que a medida que van apareciendo los primeros signos de las conductas menos deseadas comienzo a estar más alerta.

    – El niño suele encontrarse tranquilo a veces un tanto como aletargado parece como si no estuviese conectado con lo que ocurre pero en realidad muchas veces está al tanto de lo que sucede. Los indicios de dificultades de regulación suelen ser acciones o movimientos repetitivos y también acompaña a veces un cambio súbito en su expresión facial.

    – Como factores biológicos que podrían estar influyendo en su autorregulación en factores temporales, el que creo que puede tener más relación pero tampoco estoy segura es el de el sueño.En diferencia sensoriales creo que puede ser poco sensible porque sí que encuentro que buscas sensaciones de movimiento tacto sonido o vistas es como que busca autoestimularse. Y el temperamento he puesto excitable porque pasa de estar como abstraído a de repente moverse, levantarse, recitarse, tocarse rozarse, tumbarse etc….

    – En cuanto a la demanda cognitiva creo que necesita novedad en la tarea, se aburre con facilidad puede que necesite también una mayor complejidad.

    – Me ajustó a sus necesidades biológicas emocionales y cognitivas entre comillas. Haciendo autocrítica me doy cuenta de que la información por adelantado que le ofrezco es demasiado ambigua y no da pautas del comportamiento requerido en cada actividad, a veces esa información se da cuando se va a realizar la actividad pero no antes de la misma. Me refiero a que no se anticipa, se ofrece en el momento de transición, Cuando el niño está disperso. Se tiene en cuenta las necesidades sensoriales del niño desde el punto de vista que la información se le ofrece con imágenes. Se reconoce sus sentimientos y se le proporciona apoyo y comodidad. Se utiliza a la voz y movimientos tranquilos según sea necesario se ajusta la modulación de la voz de manera creativa a las situaciones que surgen y se trata de utilizar un lenguaje verbal concreto sencillo de no más de tres palabras en cada indicación.

    Nos ajustamos a nivel físico buscando contacto físico y visual cuando nos comunicamos con él y tratamos de que el resto del alumnado también lo ponga en práctica. A menudo le preguntó qué es lo que quiere o necesita, también cómo está emocionalmente y le acompaño en sus inquietudes y juegos. Se recurre a apoyos visuales pero a lo mejor de una manera poco planificada.

    El entorno es un aula de infantil así que está bien estructurada pero no hay un espacio más silencioso, tampoco se tiene en cuenta la cantidad de estímulos como pueden repercutir en Alvaro. No existen cambios de iluminación y las actividades sí que están normalmente programadas.

    #247373
    Isabel Vázquez
    Participante

    Buenas, me voy a centrar en el caso de un niño TEA de tres años actualmente sin lenguaje oral.

    Frente a las conductas del pequeño me mantengo en calma y alerta. Se observan en el pequeño indicios de dificultad de regulación aletargado y dificultad para concentrarse. El alumno se muestra en hipoalerta. Es poco sensible, busca sensaciones como movimiento y tacto. Su temperamento es observador silencioso. Ante la presentación de la tarea, se ofrecen los apoyos visuales adecuados (agenda visual).
    Me ajusto a las necesidades biológicas, emocionales y cognitivas tratando de ajustar la interacción, dando información por adelantado y ajustando la expresión de la voz, acciones y gestos para aumentar el estado de alerta. Ajusto el nivel físico para sintonizar con el alumno situándome cara a cara. Considero importante reducir el número de materiales con una alta estructuración de las sesiones.

    #247477

    Hola, Bárbara, buenas propuestas.
    Creo que poner dos tipos de temporizadores puede aclarar la situación para algunos niños, a otros no les haría falta, pero si te lo has planteado, seguramente e sporque tienes dudas de si lo entiende igualmente o no, así que mejor dar esa ayuda para clarificar la situación.

    No entiendo bien la duda con respecto a la actividad de la asamblea.

    Un saludo

    #247478

    Gracias por tu aportación, per te sugiero que leas las aportaciones de otras compañeras, porque falta un poquito de análisis crítico.
    Un saludo

    #247480

    Gracias por tu aportación, igual que a tu compañera, creo que te falta un poquito de análisis crítico, repasa las aportaciones de otras compañeras.

    Saludos

    #247481

    Te felicito por tu reflexión, Raquel, has sido capaz de manifestar los puntos débiles que están afectando también la conducta del niño también desde tus actuaciones.

    Gracias por tu aportación.
    Un saludo

    #247482

    Gracias por tu reflexión, Miriam, te recomiendo que leas la de Raquel, necesitas hacer un poco de reflexión crítica.
    Saludos

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 17)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.