Actividad 3.1 Debate

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • #245998

    Debate: ¿Cómo juegas y qué crees que debes
    cambiar? Te dejo algunas pistas que pueden resultar estimulantes para la reflexió, no es necesario responderlas todas, son solo una propuesta.

    ➢ ¿Eres de los profesionales/familia que piensa que una persona con TEA no puede
    jugar porque no tiene habilidades sociales o que no tiene habilidades sociales porque no puede jugar?
    ➢ ¿La persona con TEA puede participar al menos cada 30 segundos?
    ➢ ¿Estás teniendo en cuenta las fortalezas (habilidades, sensibilidad sensorial, intereses)?
    ➢ ¿Tomas un papel protagonista en el juego?
    ➢ ¿Interrumpes el juego para reconducir la conducta?
    ➢ ¿Das consignas verbales del tipo “dile a tu amigo que le toca”, “dale el dado a tu
    compañero”?
    ➢ ¿El juego es fluido o muy lento?

    #247747

    Buenas tardes,
    Creo que el juego es una excelente forma de aprender. No solo HH.SS., sino muchas áreas más como el lenguaje, la atención, la planificación…
    Debemos adaptarnos al ritmo de cada niño. Es cierto que como profesional, a veces te frustra no encontrar ningún juego que enganche a ese niño, y otro día le fascina uno o varios de los que habías probado, y descubres que simplemente “no era el día”, por lo que sea. Creo que la lección es seguir intentándolo, no dar por hecho, y volver a probar, volver a mostrárselo. Un día serán 30 segundos, otro 2 y otro casi la hora completa.
    Al principio tengo más en cuenta sus intereses, después también, obviamente, pero me gusta presentarles cada día algo nuevo. Aunque a veces simplemente esté posado sobre la mesa.
    Procuro que los protagonistas sean ellos (a veces tengo que contenerme) y si alguno conoce el juego, sea él quien cuente a sus compañeros las instrucciones, y a menos que sea algo grave, no reconduzco la conducta o intento hacerlo lo menos intrusivo posible (que muchas veces meto la pata, seguramente, aunque continuaremos observándonos, porque muchos días siento que la que más aprendió fui yo. Sobre todo, cuando tienes un mal día y, aun así, tienes que jugar, que es una excelente medicina). Entiendo que algunos necesitan una ronda de desconexión para retomar con más fuerza. Excepto las típicas “¿a quién le toca?”, “si ha tirado Pepe, ¿quién va ahora?” o “no sé si Pepe no estará haciendo un cuele”.
    En ocasiones, pese a intentarlo, el juego es muy lento. Depende de las características de los niños. Con algunos es super fluido, con otros, cuesta arrancar y mantenerse, incluso cambiando de juego o haciendo rondas cortas. ¿Qué recomendaciones nos darías para animar a esos grupos que parecen ir a cámara lenta? ¿Qué herramientas empleas para enganchar un poco más o un poco mejor? Hay algún niño que parece, por su expresión pasarlo bien, y no sientes que conecte. Y hay niños con los que parece que nada funciona, no les motiva ningún juego o ninguna actividad (algunos porque abusan de pantallas).
    Muchas gracias.

    #247816
    XICAES ASOCIACIÓN
    Participante

    Lo primero que he pensado respecto a la primera cuestión es en la pescadilla que se muerde la cola, no juegan con otros niños por no tener HHSS y no las pueden aprender si tienden a jugar solos. Por esta razón la importancia de nuestra mediación para que les podamos dar los apoyos que necesitan para participar en la interacción.
    Ya he comentado que suelo tener en cuenta las preferencias y gustos de sus juegos, les dejo elegir, pero sobre lo visto en este módulo necesito ampliar el material con personajes más de su interés para ver si puedo conectar mejor con alguno de los niños. Una cosa es darles a elegir sobre el material que tenemos y otra que lo personalices, y con alguno de los niños que son menos flexibles me puede ir bien esta idea. Por otra parte tengo en cuenta el tema de la hiper-hiporeactividad, en cuanto al control de estímulos en la sala pero voy a plantearme cambios respecto al material. Sí que he introducido cambios en la metodología del juego ya que no me había planteado los inconvenientes del aprendizaje ensayo-error en las personas con TEA.
    Hasta ahora ponía énfasis en la conducta y resolvía problemas que surgen durante el juego. Me ha ido muy bien la reflexión sobre lo adecuado de no resolver los conflictos en caliente y por supuesto trabajar las normas por adelantado y en las sesiones individuales, con los niños con más problemas de conducta ya que es verdad que de este modo el juego es más fluido sin las interrupciones que a algunos de ellos les pueden resultar más pesadas e incluso llegar a resultar aburrido el juego con tanta interrupción.También me ha ido bien la reflexión sobre cúando dar un paso adelante y otro atrás en la interacción en beneficio del grupo.
    En lo que más dificultad creo que voy a encontrar es e el uso del contenido y forma del lenguaje al intentar encontrar comentarios ricos y de calidad para atribuir sentimientos e interpretar y que se sienta así apoyados. Me resulta más fácil cuando trabajo con niños a partir de 7 años pues me sale de forma natural. Con los que tengo más pequeños, que también son más rigidos y con a penas lenguaje me resulta más complicado.
    Suelo utilizar los paneles de anticipación como guia de juegos en la sesión, los voy a modificar con imagen real del juego porque no me gusta el picto para este uso, creo que no les va tan bien a ellos y creo que tendré que trabajar un poco más la guia de las normas de juego para dejarles claro los roles de cada uno cuando estamos en grupo.

    #247828

    hola, Mº del Camino, con tu comentario acerca de volver a intentar con el juego, has resumido en palabras sencillas lo que son las “aproximaciones sucesivas”, ese es el camino.
    cuando trabajamos con chicos y chicas con autismo poner cada día algo nuevo en la mesa no suele ser la mejor opción, salvo que sea añadido a la práctica de los juegos anteriores. Es decir, que hay que crear un formato de práctica continuada en la que ir insertando las novedades.
    Con respecto a los turnos de juego, te recomiendo que te replantees cómo lo estás haciendo, porque precisamente lo que hay que evitar es la desconexión y que sea lento, no es de utilidad estar utilizando frases condicionales o planteando a ver a quien le toca, precisamente eso es lo que hace que los niños se desenganchen cada vez más. El juego tiene que rodar, ser divertido, rápido, nosotros somos los mediadores para conseguir que ese juego sea proactivo, si paramos el juego metiendo ese tipo de consignas es cuando nunca llega a fluir.
    Gracias por tu aportación

    #247829

    Hola, Mº José, veo que has hecho una profunda reflexión acercándola a tu práctica y a las posibilidades de cambio, te felicito por ello, la reflexión crítica acerca de lo que nosotros hacemos es imprescindible para nuestro trabajo.

    Un saludo

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.