Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.2
- Este debate tiene 14 respuestas, 8 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 6 meses por
Maria Jose Garrido Fernandez.
-
AutorEntradas
-
8 marzo, 2023 a las 4:44 pm #247159
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorActividad 3.2. Piensa en un niño o niña con TEA que conozcas y reflexiona
• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante?
• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?
• ¿Qué procedimientos puedo seleccionar que sean adecuados a las rutinas naturales y a la estructura de la clase o la familia?
• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando bien?
• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes?12 marzo, 2023 a las 9:38 am #247183BÁRBARA BORI MORENO
Participante• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante?
Además del horario completo de sesiones del cole, dentro de la sesión pondría apoyos visuales que le dieran estructura y que él niño supiera qué esperamos de él, eliminando así tiempos muertos de desocupación o deambulación y sustituyéndolos por actividades de juego. Aquí viene mi duda: cuando el niño juega a nivel sensorial y tiene poco repertorio de juegos,quizás una bandeja sensorial donde encontramos cosas de colores para clasificar (por ejemplo). Para poder establecer estructura…por una parte habría que enseñarle habilidades de juego autónomo o incorporar recados de delegado.
Por otra parte, podría intercalar tiempos de actividad dirigida y actividad libre (siendo está última algo que puede hacer de forma autónoma (dejar caer bolas por árbol musical, alguna masa antiestrés para moldear/estirar, cuento pop up..) para que no se agobie de tanto apoyo físico o instrucción.
Podría usar apoyos visuales o de modelo para evitar sobrecarga verbal.
Ofrecer juegos o actividades que propicie el uso del comunicador y yo vaya modelando.
Procurar limitar conversaciones de adultos de fondo y si tienen lugar que sean en voz baja.• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?
Mantener la calma, reducir los apoyos físicos cuando se da el escape, eliminar verborrea. Procurar previamente tener un reforzador contratado para poder recordárselo(juego con adulto) y imprimir una norma visual (“se sale para hacer pipi” o “Para salir de clase hay que pedirlo”)
Me gusta la idea de poner picto baño en puerta para que señale y pida permiso. Dudo de poner también el picto de aula sensorial en la puerta. Como reforzador diferencial me interesa que lo pida antes de que se escape y se vaya sólo…pero si le dejó ir pidiéndole tendría que ser con tiempo contratado y reloj visual.• ¿Qué procedimientos puedo seleccionar que sean adecuados a las rutinas naturales y a la estructura de la clase o la familia?
Horario de rutinas en casa y en cole conmarcador para que sepa donde se encuentra y sepa cuando es la hora de comer y evitar que pida comida cada hora.
En casa anticipar donde va a ir o quien le va a recogerme darle a elegir el almuerzo.• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando bien?
Aquí tengo dudas. En aula inclusión infantil el reforzador columpio del patio le va genial para sentarse a hacer puzzles montessori con sus compañeros. Sin embargo, él quizás no entienda porque en aula Cyl no puede ir al columpio del aula sensorial después de trabajar. En aula Cyl no queremos que tenga acceso al aula sensorial, excepto si está muy desregulado y precisa de relajarse, o pide columpiarse 5veces tras lavarse manos. Entiendo el video de Ermeulen sobre el contexto, y de ahí el escape (quizas pidiendo licitamente su reforzador despues de cumplir o bien por aburrimiento).• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes? Mantenerlo ocupado en actividad significativa (no repetitiva, motivantes, y funcional con un grado de frustración ajustado a lo que pueda tolerar) y combinar la con tiempos de juego o relax/descanso dentro del aula.
Gracias por adelantado por las sugerencias o invitación a la reflexión.13 marzo, 2023 a las 6:19 pm #247199Logopedia Altea
ParticipanteEl niño en el que he pensado es el niño de 5 años con TEA que describí en la actividad 3.1. Le doy logopedia dos veces a la semana, sesiones de 30 minutos. No tiene lenguaje oral y muestra muchos problemas de conducta (heteroagresiones y autoagresiones) a lo largo de la sesión, sobre todo cuando no elegimos las actividades que él quiere (tablet y animales). Por norma general tenemos que utilizar siempre materiales que se encuentran dentro de su centro de intereses porque si no se tira al suelo o aparecen los problemas de conducta.
Tiene sesión de logopedia después de la hora de la comida del colegio. Le sacan del comedor para traerle al centro. Muchas veces viene cabreado porque ha tenido que comer rápido o porque no ha comido ya que no le gustaba la comida prevista para ese día.• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra
la conducta desafiante?
Anticiparle desde antes de entrar a la sesión. Acordaremos con las profesoras que los días que tenga logopedia se lo pongan en su horario del día. A la familia se le pide que antes de salir de casa y después de salir del comedor del colegio también se lo anticipen, enseñando la foto del centro y de las profesionales.
A la entrada en sala, se le muestra siempre en un panel en la pared todas las actividades que se van a realizar. A medida que acaba una actividad tiene que guardarla dentro de un sobre que está debajo del panel comunicativo.• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?
No dar importancia e ignorar las conductas disruptivas que aparecen. Recordarle mediante estrategias visuales la actividad en la que estamos y el tiempo que falta para finalizarla y pasar a la siguiente.• ¿Qué procedimientos puedo seleccionar que sean adecuados a las rutinas
naturales y a la estructura de la clase o la familia?
Anticipación verbal, visual, estructuración del entorno, presentar las actividades de una en una, organización y estructuración espacial (TEACCH).• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando
bien?
Se pueden poner relojes de arena, timers o alarmas para que en todo momento el niño sea consciente de la duración de las tareas.• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para
cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes?
Hablar con la familia antes de empezar la sesión para conocer si sale nervioso del colegio y en caso de que salga nervioso, elegir tareas que sean de poca exigencia para la sesión.13 marzo, 2023 a las 7:28 pm #247203ALTEA ATENCION TEMPRANA S:L B85271153
ParticipanteContinuando con el mismo caso que he elegido para la realización de las demás actividades, paso a contestar las cuestiones planteadas en el ejercicio.
• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante? Eliminar o reducir al máximo los distractores externos que puedan desconcentrarle de la tarea y hacer que aparezcan las conductas de huida o juego aislado con movimientos estereotipados. Intentar mantener la sala en silencio y presentar los materiales de uno en uno para favorecer la concentración. Buscar tareas de una exigencia media, que sean lo suficientemente sencillas para que no se frustre y se tire al suelo pero que le interesen y le motive prestar atención. Y usar cualquier panel de anticipación donde se intercalen actividades de mayor exigencia y aquellas que le permitan interaccionar con el otro o realizar un juego conocido sencillo.
• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia? Ante todo y una vez ha aparecido la conducta de alejarse de la tarea, tirarse al suelo y protestar, mantener la calma, validar su emoción (comprender que no quiere seguir con esa tarea porque es compleja, porque lleva un rato y se ha cansado) y recordarle el siguiente juego cuando acabe ese que será algo ya anticipado y de mayor interés para él. Dar tiempo y reconducirle hacia la tarea cuando vuelva a un estado tranquilo.
• ¿Qué procedimientos puedo seleccionar que sean adecuados a las rutinas naturales y a la estructura de la clase o la familia? Llevar a cabo actividades muy estructuradas sobre todo en aquellas novedosas y que le puedan suponer un esfuerzo mayor. Entrenar a la familia para que siga la misma estructura y le presente actividades similares en el entorno familiar. Anticipar siempre a donde va a ir o qué se espera que haga ante cualquier propuesta o tarea, tanto de manera verbal como con apoyo visual (gestos, imágenes).
• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando bien? Partir siempre de algún tema de su interés, por ejemplo material de la patrulla canina o animales. En tareas conocidas, incluir un temporizador para aumentar la velocidad de procesamiento y reforzar cuando acabe la tarea sin necesidad de que el adulto le reconduzca porque se distrae con estereotipias.
• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes? No poner límites cuando aparezcan los movimientos repetitivos no funcionales, hacer recordatorio verbal de la actividad que estaba llevando a cabo sin dirigir de vuelta a la actividad (porque es cuando se tira al suelo o se aleja de la mesa) y mostrarle la tira de anticipación para animarle a acabar la tarea y pasar a continuación a la siguiente. Hablar con la madre para saber si está cansado ese día y que feedback ha recibido del centro escolar para anticipar más irascibilidad en caso de venir con sueño o nervioso del colegio.
15 marzo, 2023 a las 10:11 am #247221Raquel Mugas Trujillo
ParticipanteActividad 3.2 Piensa en un niño o niña con TEA que conozcas y reflexiona
– ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante? Paco (3 años) además de TEA presenta hiperlexia, por lo que cuando no le gusta la actividad o tarea que toca, o cuando tiene que esperar para comenzar una actividad o recibir ayuda para realizarla, se dedica a leer todos los carteles/posters que hay en la clase, llegando a fase explosiva cuando no se le deja hacer esto o no recibe el feedback esperado.
. Reestructuración y reordenación de estimulos visuales en el aula.
. Tener el material preparado por adelantado.
. Rutinas claras
. Adelantar la ayuda durante el trabajo en mesa y seguir después con el resto de niños.
. Adecuar la actividad a su área de interés.¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?
– Mantener la calma y no estresarse ni meter prisa.
– Interpretar la conducta como una forma de comunicación
– Siempre volver a la actividad interrumpida por la conducta desafiante, utilizar expresiones positivas.¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes?
Para que no responda al disparador podemos utilizar la desensibilización. Ejemplo: en este caso Paco era ultrasensible al llanto. No toleraba que nadie llorara cerca de él, cuando esto sucedía, su reacción era agredir al niño/niña que lloraba, lo que supuso innumerables problemas en la guarde y en casa. Siguiendo las instrucciones de su terapeuta, se inicio entonces un proceso de desensibilización: utilizando canciones que le gustaban mucho, se introdujo llanto de bebe previamente grabado en mitad de la canción, antes de su parte favorita. Primero con volumen muy bajito y duración muy corta, aumentando estos parámetros a medida que el niño iba tolerando el llanto grabado.17 marzo, 2023 a las 5:52 pm #247325Miriam Meyer Monge
ParticipanteBuenas,
planteo una conducta con el alumno que más dificultades nos conlleva para regular y gestionar las conductas desafiantes.
Concretamente, se están dando dos importantes:
Llegar a la escuela muy nervioso y cuando entra intenta cerrar las puertas metálicas (podría llegar a hacer daño a otros niños pequeños que estén entrando también).
Conductas desafiantes en el aula ordinaria a la mínima exigencia para hacer alguna tarea. Esto no ocurre cuando se trabaja en el aula SIEI.• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante?
Seguir utilizando apoyos visuales para estructurar y anticipar que es lo que se espera de él y que vamos a hacer. Podemos apoyarnos con el uso de historias sociales.
Para el problema de llegar a la escuela es importante el trabajo coordinado con la familia (complicado porque es desestructurada y hay muy poca implicación con las propuestas de la escuela) para conseguir que anticipen con apoyos visuales y tiras semanales lo que se va a hacer en la escuela.
Para el problema del aula, es cierto que hay mucho ruido y puede ser un factor estresante y dificulta el control de la situación. Se ha aconsejado a la familia que le compren unos cascos para amortiguar el ruido (pero no llegan a la escuela). También se podría reestructurar y reordenar estímulos visuales del aula, crear barreras (bajar persiana para que no se levante continuamente a mirar por la ventada, poner la mascota (un pez) en una estantería más alta para que no de golpes a la pecera…).
Anticipar las tareas (reenfocar el nivel de exigencia), tenerlas preparadas y presentarlas una a una. Utilizar como soporte un reloj para planificar los tiempos y las recompensas. He leído el comentario de alguna compañera y encuentro una buena idea la de crear una bandeja sensorial con diferentes propuestas para utilizarlos como reforzador o para tiempos muertos en lo que no se esté realizando ninguna actividad en el aula.
También será útil reducir l• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?
Aunque haya algunos momentos en los que es difícil, siempre que sea posible, es importante mantener la calma e ignorar las conductas disruptivas que aparecen. En los momentos de explosión es importante reducir los apoyos físicos que empleamos y darle tiempo (el que necesite) para que la tensión disminuya. Será importante luego recordarle con apoyo visual lo que estamos haciendo y seguidamente la recompensa. Si hace falta reducir la tarea o dar más ayuda lo podemos hacer, ya que lo importante es seguir con lo presentado para no crear un refuerzo negativo.
• ¿Qué procedimientos puedo seleccionar que sean adecuados a las rutinas naturales y a la estructura de la clase o la familia?
Hacer uso de apoyo visual (donde va a ir, con quién y que hará y como), anticipando conjuntamente de manera verbal lo que vamos a hacer.
Será muy importante estructurar el entorno escolar, pero también colaborar con la familia para estructurar el entorno familiar. Cuanto más similar se trabajen las rutinas en los dos contextos, mejor se pueden integrar. (En mi caso es difícil, ya que hay muy poca colaboración por parte de la familia).• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando bien?
Cuando el alumno sea capaz de hacer la tarea en algún momento de manera autónoma, podemos reforzar.• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes?
En los momentos en los que se empieza a detectar algún síntoma de irritación o nerviosismo, no poner límites o alzar la voz mostrando una pose autoritaria.
Como ha dicho alguna compañera, es una buena opción mostrar tiras de anticipación de recompensa para acabar la tarea.
Crear barreras para evitar que se dé la situación que desencadena las conductas desafiantes. Por ejemplo: que dos maestras se pongan a ambos lados de las puertas para que el alumno no pueda ir a cogerlas para cerrarlas.¡Nos leemos!
Miriam
19 marzo, 2023 a las 2:07 pm #247362Beatriz Cornago Garbayo
ParticipanteReflexión sobre Alvaro el niño TEA que atiendo como Educadora.
• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante?
Antes de que los alumnos lleguen al centro podría hablar con la tutora para que me explicara cuáles son las actividades que va a variar ese día, así poder anticiparlas. Una vez que Álvaro cuelga su mochila y su abrigo mostrarle el calendario de lo que va a ocurrir en el día y de la actitud requerida en la primera actividad que es la asamblea. Quizá podría hacerlo en el mismo perchero ya que si entra a clase se encuentra con sus compañeros y compañeras correteando a la espera de que llegue la tutora. Planificarme los momentos en los que tengo que anticipar para que no llegue la siguiente actividad como de sorpresa. Durante toda la jornada cada vez que anticipe una actividad sugerir la conducta adecuada a la misma.
Intuyo que la conducta desafiante que sucede durante la asamblea tiene que ver con que él se aburre. Lo podría comentar con su tutora y pensar una alternativa que pueda captar su interés o proponerle un cambio para que la asamblea no se le haga tan larga ( ¿leer un cuento, podría ser?. También recordarle la secuencia visual de comportamiento requerido antes de que empiece a aparecer la conducta desafiante.
Preguntarle cómo se encuentra, si está aburrido o si le molesta algo. Proponer de manera visual un premio si consigue no interrumpir durante la asamblea y recordárselo de manera visual de vez en cuando. dejarle ver un reloj visual que indique el tiempo de la misma.
Todas estas ideas serían sugerencias a compartir con PT y AL para proponer un cambio conjunto a la tutora del aula.• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?
Lo primero creo que sería identificar por qué ocurre esa conducta. Qué es lo que necesita el niño o la niña. Si se puede proporcionar una alternativa que cubra esa necesidad antes de que suceda. En el momento que sucede evitar dar órdenes y poner límites explícitos. En el caso que expongo de la asamblea que comienza a interrumpir haciendo ruidos y moviéndose….etc. Entiendo que necesita parar la asamblea porque le aburre o le supera el tiempo creo que demanda la presencia del adulto para que haya un pequeño corte en la actividad. Creo que es muy importante en estos momentos mantener una calma extrema después quizá ignorar la conducta para restar la importancia y a lo mejor mostrarle la tira con el premio que le hemos montado al principio.• ¿Qué procedimientos puedo seleccionar que sean adecuados a las rutinas naturales y a la estructura de la clase o la familia?
Anticipar lo que va a ocurrir de manera visual. Expresar de manera visual el comportamiento esperado. También comunicar el final de la actividad. De manera visual o gestual. Recortar transiciones y tiempos de espera además de ofrecer alternativas durante los mismos que ayuden a entretenerse y soportar la duración de los mismos. Utilizar relojes de arena o visuales durante las actividades o también en los tiempos de espera que ayuden a reducir la ansiedad. Utilizar historias sociales para explicar actividades puntuales, eventos o conductas sociales. Asignar roles de ayuda y colaboración. Afianzar y reforzar desde lo positivo. Aunque para la familia es muy tedioso, tratar de planificar y estructurar bien todas las actividades o plan del día.• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando bien?
A través del moldeamiento. Cuando un procedimiento está interiorizado y se realiza con autonomía podemos reforzar lo bien que lo hace a la par que vamos retirando la ayuda que se le ofrecía. Después de establecer un nuevo procedimiento que vaya un poco más allá en autonomía o en dificultad. Acompañamos y guiamos al alumno en la realización del mismo de principio a final y de nuevo conforme vaya adquiriendo los pasos del mismo iremos retirando el apoyo.• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes?
Creo que lo primero sería identificar el disparador y después trabajar una desensibilización sistemática adaptada. Tendríamos que establecer una secuencia de exposición al estímulo, jerarquía interna y jerarquía externa. Decidir una recompensa un contrato o un refuerzo positivo que nos motive al alumno o alumno para Esforzarse en la relajación. Después sería exponerse al disparador de manera programada y controlada poquito a poco tratando de asegurar el éxito. Intervenir en los primeros pasos de la jerarquía interna para que sea más fácil reconducir y con la secuencia estructurada de las jerarquía externa para que pueda haber que es lo que se le solicita y cómo se va a premiar.
Esperar que se interiorice esta nueva respuesta y que con el tiempo el niño la niña pueda disfrutar de aquello que le suponía una amenaza.
Un saludo.20 marzo, 2023 a las 10:27 pm #247375Isabel Vázquez
ParticipanteBuenas, me voy a centrar en alumno con TEA de 4 años. El alumno entra en clase tomando juguetes y tirándolos al aire.
• ¿Cómo se puede modificar el ambiente para reducir la probabilidad de que ocurra la conducta desafiante?
Intentar que los juguetes no estén al alcance del alumno para evitar entrar en dinámicas que produzcan conductas desafiantes.
• ¿Qué se puede hacer para que la conducta desafiante pierda importancia?
Si acompañamos al alumno con un guión social sobre qué debe hacer al entrar en clase, y moldeamos su conducta, estamos consiguiendo que esa conducta desafiante desaparezca.
• ¿Cómo puedo añadir procedimientos nuevos a los que ya están funcionando bien?
Incorporaremos novedades en rutinas predecibles, cambiando un elemento mientras mantenemos el resto de la secuencia.
• ¿Qué se puede hacer para ayudar a que el niño no responda al disparador o para cambiar el disparador de modo que no cause conductas desafiantes?
Optaremos por la desensibilización sistemática adaptada que se realiza en pequeños pasos con apoyo visual y un sistema de contrato asociado. Proporcionaremos una nueva información sobre la situación, ofreciendo mayor control y una repuesta más adaptada.1 abril, 2023 a las 6:52 pm #247524Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Bárbara, has hecho un buen resumen de aspectos a introducir.
En cuanto a lo que comentas de pedir ir al baño con el picto, cuenta con que cuando aprenda te va a “mentir” y va a pedir ir al baño para salir. Pero eso es algo positivo, solo hay que contar con ello e ir modulándolo. Te propongo que introduzcas este sis tema de pedir también para el aula sensorial o el columpio, etc.Un saludo
1 abril, 2023 a las 6:56 pm #247525Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorCreo que has hecho buenas propuestas para tu niño, pero dada la hora tan mala que le ha tocado para la sesión, yo lo primero que haría es cambiar el horario, ya que le afecta a una necesidad fundamental. Si eso no es posible, empezaría con algo muy atractivo para él de comer y me centraría plenamente en desarrollar actividades de diferente complejidad relacionadas con sus intereses.
1 abril, 2023 a las 7:00 pm #247526Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorMe parece que has hecho un buen resumen. Solo me gustaría comentar esta frase que dices de “no poner límites2, entiendo que te refieres a “no decirle que no” o no darle órdenes para interrumpir la conducta negativa. Pero el límite se lo pones igual. El límite no lo marca la manera en que verbalizamos una orden.
Un saludo
1 abril, 2023 a las 7:02 pm #247527Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Raquel, que buen ejemplo el de desensibilización al llanto de los compañeros.
Si tu niño tiene hiperlexia tal vez or podéis proponer actividades en las que puedas incluir lectura de diferentes formas lúdicas .1 abril, 2023 a las 7:07 pm #247528Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Miriam, has hecho un buen resumen de las propuesta sy me alegra mucho que has leído aportes de otras personas. En general creo son propuestas adecuadas. Par ala entrada está bien lo que propones, pero creo qu eos sería más útil si fuera posible alejarle rápido de las puertas. Da la impresión de tener una fijación concreta con ellas y eso es difícil de cambiar, si está todo el rato pendiente al final en algún momento es posible que alguien se despiste y las cierre. Lo ideal sería que pudiera estar en otro sitio o con una tarea concreta en ese momento o un juego concreto que le guste.
Un saludo
1 abril, 2023 a las 7:12 pm #247529Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Beatriz, están bien las propuestas. Solo quería decirte que aunque par ala familia sea tedios planificar, es peor tener que luchar con las dificultades de conducta. La conducta no es solo una cuestión de portarse bien o mal, realmente eso es lo que menos importa. Es una cuestión de estar bien.
Con respecto a recordar la conducta esperada, te diría que mejor recuerdes que se está acabando lo que al niño le aburre y lo que viene después, tus compañeras han hecho propuestas interesantes que tal vez puedan servirte.Un saludo
1 abril, 2023 a las 7:13 pm #247530Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Isabel, para esta conducta que propones también añadiría enseñarle juegos determinados en los que si se puede lanzar, en contextos determinados.
Un saludo
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.