Actividad 3.2

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Autor
    Entradas
  • #247521

    En el tercer documento-guía en pdf tenéis un modelo de tabla para planificar una rutina. En la columna de la izquierda aparecen una serie de “pistas” pero no tienen por qué ocupar un lugar fijo, son simplemente ideas que hay que adaptar. Intenta planificar una nueva rutina para tu hij@ o tu alumn@ teniendo en cuenta el componente social.

    #248754

    1 QUÉ HACEMOS: Ponemos a su alcance el pictograma de una actividad de su interés, por ejemplo: “Pompas”

    1 QUÉ ESPERAMOS QUE HAGAN: Que coja el pictograma y nos lo entregue.

    1 QUÉ HACEMOS / DECIMOS: Decimos oralmente: “Pompas” a la vez que hacemos pompas, añadiendo: “pon – pon – pon” a la vez que las explota.
    _____________________________________________________________________________________________

    2 QUÉ HACEMOS: Le damos un pequeño robot móvil de cuerda que andará un breve espacio de tiempo.

    2 QUÉ ESPERAMOS QUE HAGAN: Cuando acabe de andar el robot nos lo acercará para que le volvamos a dar cuerda.

    2 QUÉ HACEMOS / DECIMOS: Moldeamos el gesto de “Ayuda” a la vez que lo decimos oralmente, luego le damos cuerda al robot y se lo entregamos.

    _____________________________________________________________________________________________
    3 QUÉ HACEMOS: Le damos cuerda a un robot móvil y lo ponemos en el extremo opuesto de una mesa de trabajo apuntando hacia el niño/a. Decimos: “preparados, listos,….”

    3 QUÉ ESPERAMOS QUE HAGAN: Hacemos una espera estructurada, para que tras unos instantes diga: “YAAAA”.

    3 QUÉ HACEMOS / DECIMOS: Soltamos rápidamente el robot para que se desplace hasta el lugar donde se encuentra el niño.

    ____________________________________________________________________________________________
    4 QUÉ HACEMOS: Ponemos una recompensa final (pelota) en un lugar conocido pero fuera de su alcance, como por ejemplo: una estantería.

    4 QUÉ ESPERAMOS QUE HAGAN: Cuando toque la recompensa dentro de su agenda diaria espero hasta que lo mire, se acerque o extienda los brazos.

    4 QUEÉ HACEMOS DECIMOS: Moldeo el gesto de “pelota” a la vez que lo digo oralmente, luego le doy la pelota.

    #248760

    Hola, Daniel, voy a hacer algunos comentarios pero solo por aprovechar la reflexión, en principio el planteamiento es perfecto.

    En el primercaso, por ejemplo, se puede combinar el momento en el que el adulto dice pompas con signarlo al mismo tiempo, rápidamente, sin demorar mucho.

    El ejemplo 2 y 3 sería como una rutina unida, entiendo, y mi comentario va por el signo/petición de ayuda. El signo de ayuda es genérico y aunque nos parece que es más fácil de comprender, normalment eno lo es para un niño con TEA. No conozco exactamente a tu niño, puede que ya esté en situación d eentender la plabra ayuda, pero una de la scosas que puede ocurrir es que aocie la plabra “ayuda” al robot. Es decir, que ayuda quiere decir “enciende el robot” y ninguna otra cosa. Si no conoce la palabra robot, yo usaría primero esa palabra.
    Es algo que ocurre también con el signo “comer”, por ejemplo, se enseña como genérico con la idea de que es más fácil de aprender pero los niños no lo asocian a la generalidad de comer, en su mente tiene algo concreto cuando hacen este signo y si no se les da eso concreto puede pasar que se frustren y sobre todo, que no avancen en más signos, porque pierde el sentido para ellos.

    Gracias por tu participación

    #248762

    Perfecto, tomo nota y lo empiezo a aplicar desde mañana mismo!

    Muchas gracias.

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

Dime dónde quieres que te envie tu regalo

Responsable: Tu nombre y apellidos.
Finalidad de los datos: Darte información.
Legitimación: Tu consentimiento de que quieres comunicarte conmigo.
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada Mailchimp.
Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.