Home › Foros › Curso Comunicación, lenguaje y juego en niños con TEA › Modulo 3 Comunicacion lenguaje y juego niñ@s con TEA › Actividad 3.2
- Este debate tiene 8 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 meses, 3 semanas por
mjosegarridofernandez.
-
AutorEntradas
-
8 de octubre de 2020 a las 18:54 #1737
Guadalupe
ParticipanteActuación del alumno
El alumno parece no estar atento a las explicaciones porque está haciendo estereotipias mientras la profesora explica
¿Qué hacemos?
Reforzamos lo que esta diciendo la profesora con pictos o con láminas con explicaciones más visuales, simplificando la tarea en pasos con principio y fin (cuando termine uno de los pasos que quede claro que lo hemos terminado y que pase al siguiente).
¿Qué esperamos que hagan?
Captarle la atención y que deje de hacer sus estereotipias y que entienda los pasos marcados y después de cada paso realizado puede marcar una “V” al lado y pasar al siguiente.
¿Qué puede pasar?
Que la actividad no sea suficiente atractiva y no quiera hacerla
Que continúe con sus estereotipias mucho rato y si le intentamos captar su atención que se enfade porque quiera seguir haciéndolasActuación del alumno
El alumno está gritando y agitado.
¿Qué hacemos?
Abrazarlo (si acepta el contanto) o consolarlo de otra forma y decir en voz alta lo que él quisiera decir pero no sabe y por eso grita y se mueve compulsivamente: -estoy triste-, -no me gusta-, -quiero que continue-, -me molestael ruido-, etc.
¿Qué esperamos que hagan?
Esperamos que se calme porque una de las frases encaje con lo que siente y porque si acepta los abrazos y masajes se sienta reconfortado
¿Qué puede pasar?
Que el alumno repita una de las frases y se vaya calmando.
Que siga nerviosos porque no acertamos en lo que siente.Actuación del alumno
El alumno esta en bucle de ecolalia y repite una y otra vez una serie de frases .
¿Qué haces?
Escuchar y prestarle atención, porque en esa ecolalia puedes descubrir sus intereses y en alguna ocasión utilizarlos para mantener una interacción.
Suelo apuntar en una libreta estas ecolalias porque si no las decimos de la manera que ellos las dicen puede no surtir efecto
¿Qué esperamos que hagan?
El alumno está contento porque se siente escuchado y porque aunque para nosotros sus palabras sean descontextualizadas para ellos tiene todo el sentido.
¿Qué puede pasar?
Que moleste a los demás porque hable demasiado alto o se ponga nervioso porque quiera que nosotros respondamos alguna cosa que no sepamosActuación del alumno:
El alumno no sabe hacer la actividad
¿Qué hacemos?
-Moldeamiento: nos colocamos detrás de él y ayudamos a hacer las cosas moviendo sus manos.
-Encadenamiento hacia atrás:
Hacemos las cosas menos el último paso, y cada vez le dejamos hacer más cosas.
Hacerle un esquema de pasos visuales.
¿Qué esperamos que hagan?Poco a poco que sea cada vez más hábil.
¿Qué puede pasar?
Que se frustre porque no sepa y entonces tengamos que simplificar más los actos.18 de octubre de 2020 a las 15:30 #1855Laura
ParticipanteHola!
La rutina que propongo es la del baño para un niño de 2 años.QUE HACEMOS QUE DECIMOS QUE ESPERAMOS QUE HAGA EL NIÑO
Enseño el picto de “Vamos al baño” Dirigirse hacia el cuarto de baño
bañera en su agendaDescompongo en pasos la “Cantar una canción para Irse quitando prendas de vestir. Le
rutina: desvestirse” vamos a ayudar con encadenamiento
1º Quitarse la ropa hacia atrás.
2º Meterse en el agua “Vamos al agua” Se meterá en el agua, con ayudaUna vez en el agua, “Vamos a echar jabón” Mostrar la esponja para que le echemos
le damos la esponja el jabón.Empezamos a limpiar “Cantamos una canción Participar frotando con la esponja
las partes del cuerpo nombrando las distintas cada parte mientras la vamos
con la esponja y jabón partes del cuerpo” nombrando. Moldeamiento.Informar de la finalización “Se acabó el baño” el niño se pondrá de pie y se sale del
de la rutina “Se va el agua, adiós” bañoLe mostramos la toalla “A secar” El niño se envuelve en la toalla para
su secado.20 de octubre de 2020 a las 17:40 #1880LauraV
ParticipanteRUTINA DE ACTIVIDAD: CUENTO
¿QUÉ HACEMOS? / ¿QUÉ ESPERAMOS QUE HAGA? / ¿QUÉ HACEMOS O DECIMOS?
– Mostramos el cuento (o damos a elegir entre dos, mostrándoselos). / El niño se acerca y coge el cuento. / “Vamos a leer el cuento de…”.
– Empezamos a ver el cuento, leyendo los pictogramas y haciendo comentarios de las imágenes que van apareciendo. Hacemos alguna espera para que el niño continúe. / El niño nombra el siguiente pictograma señalándolo. / Repetimos lo que dice, si realiza algún comentario, expandimos su mensaje.
– Podemos hacer onomatopeyas o introducir alguna canción con gestos. / El niño puede utilizar estas onomatopeyas o cantar o hacer algún gesto en siguientes sesiones. / Nosotros seguiremos su iniciativa.
– Cuando terminemos el cuento, decimos “el cuento se acabó”, acompañado del signo. / El niño también realiza el sigo y dice “se acabó”.22 de octubre de 2020 a las 06:21 #1910TXEMA
ParticipanteRutina llegada entrada al colegio niño de educación infantil
Los alumnos llegan al aula. Se quitan los abrigos y los cuelgan en la percha junto a su bolsa de almuerzo. Cada percha tendrá un color que identificará a cada niño, y además tendrá su foto y el pictograma correspondiente a “colgar el abrigo y la bolsa del almuerzo”. Esta rutina tendrá una duración de 5 a 10 minutos. Cuando entra el alumnos en el aula se le muestra la agenda del día para anticiparle qué vamos a hacer a lo largo de la mañana. Cada actividad o persona que intervenga en ese día tendrá un picto o foto.
Cada acción que vaya realizando el alumno la iremos verbalizando en primera persona para reforzar la conducta y el aprendizaje.
¿Qué puede pasar?
Si el niño está nervioso porque ve mucho movimiento o hay mucho ruido no querrá realizar la rutina e intentará irse.
¿Qué hacemos?
Intentar calmarle y reconducirle para que realice la conducta.
27 de octubre de 2020 a las 04:05 #1999mjosegarridofernandez
Moderadorhola, Guadalupe, todo lo que has planteado son temas de conducta, no son rutinas de aprendizaje. Creo que sería muy positivo para vosotros hacer formación en Apoyo Conductual Positivo, porque da la impresión de que las respuetas que ls estais dando a los niños están actuando como reforzadores.
Putnualmente en el caso de la ecolalia, por ejemplo, si un niño lo que quiere es escuchar una y otra vez lo mismo que repite, es un comportamiento obsesivo, no una ecolalia, y la actuación es diferente.Un saludo.
27 de octubre de 2020 a las 04:07 #2000mjosegarridofernandez
Moderadorhola, Laura, es una rutina bien planteada, la idea posterior es ir interrumpiendo la canción para que el niño diga algo o se adelante extendiendo la parte que toca. Es importante no interrumpir las canciones siempre en el mismo sitio, ir cambiando un poquito
Un saludo
27 de octubre de 2020 a las 04:10 #2001mjosegarridofernandez
ModeradorHola, Laura, en principio es una rutina bien planteada. Para añadir algún detalle, se me ocurre que si el niño dice “se acabó” y no dice “cuento”, podrías hacer el signo de cuento mirándole expectante a ver si emite sonido, ya que sí que lo signa.
Un saludo
27 de octubre de 2020 a las 04:13 #2002mjosegarridofernandez
ModeradorHola, Txema, la rutina está bien planteada pero me parece una temporalización muy larga, tal vez eso pueda ser un motivo de frustración. La rutina de entrar y colgar no debería llevar más de un par de minutos, tal vez sería más positivo darle más ayuda y hacerlo más rápido, para ir desmontando la ayuda poco a poco cuando sea más autónomo.
Un saludo
27 de octubre de 2020 a las 04:15 #2003mjosegarridofernandez
ModeradorGracias a todos por la participación y disculpad la demora en la respuesta, no había llegado nada a mi buzón y no había visto esta parte del foro.
Un saludo cordial, espero que el curso os haya resultado de utilidad.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.